COORDINADOR
Carlos Villagrasa Alcaide
Profesor Titular de Derecho civil. Universitat de Barcelona
AUTORES
María José Benítez Jiménez
Profesora de Derecho penal. Instituto de Criminología. Universidad de Málaga
Alice Binazzi Daniel
Antropóloga y consultora internacional en Derechos de infancia y género. Universidad de Florencia
Vicente Cabedo Mallol
Profesor Titular de Derecho constitucional. Director del Aula de Infancia y Adolescencia. Universitat Politècnica de València
Eva Cabra Vázquez
Psicóloga. Máster en Mediación Civil y Mercantil por la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga
Gloria M.ª Calderón Duque
Procuradora de los Tribunales y Mediadora (Procumedia)
Nuria M.ª Calvo Boizas
Procuradora de los Tribunales y Mediadora (Procumedia)
Rosa Calvo Guerra
Abogada y Mediadora
Neus Capdevila Parra
Funcionaria Titular de la Administración de Justicia en Catalunya. Experta Nacional Destacada en la UE
M.ª Esther Espinosa Garzón
Pedagoga. Máster en Mediación Civil y Mercantil por la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga
Gizella Espinosa Ortega
Coordinadora OPD Constitución-Empedrado
Camino Ferreira Villa
Profesora de Métodos. Universidad de León
Jesús Flores Rodríguez
Profesor Titular de Derecho civil. Universidad Rey Juan Carlos
Francisco Javier de la Fuente Linares
Profesor de Derecho de Familia de la Escuela Libre de Derecho (Puebla-México)
María Fuertes Melcón
Maestra, psicopedagoga y mediadora. Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Joan Manel Gutiérrez i Albentosa
Abogado. Doctor en Derecho y Profesor asociado. de Derecho penal. Universitat de Barcelona
Cristina Herrero Villoria
Investigadora en Trabajo Social. Universidad de Salamanca
Alejandra Illanes Valdés
Profesora de Derecho Civil. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Álvaro Ledesma Alba
Profesor de Enseñanza Secundaria
Manuel López Jara
Letrado de la Administración de Justicia. Doctor en Derecho
Adolfo Lucas Esteve
Profesor Titular de la Universitat Abat Oliba, CEU
Alexis Mondaca Miranda
Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Civil. Universidad Católica del Norte, Chile
Ana M.ª Pérez Vallejo
Profesora Titular de Derecho civil. Universidad de Almería
Antonia Picornell-Lucas
Profesora Titular y Coordinadora del Grado en Trabajo Social. Universidad de Salamanca. Presidenta REDidi
Lucía Quiroga Rey
Facultativo de la Junta de Andalucía
Albert Ruda González
Profesor agregado de Derecho civil. Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de Girona
Juan Andrés Teno
Coordinador del Grupo de Familias de la FELGTB
Beatriz Verdera Izquierdo
Catedrática de Derecho Civil. Universidad de las Islas Baleares
María José Vieira Aller
Profesora Titular de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de León
Inmaculada Vivas Tesón
Profesora Titular de Derecho civil. Universidad de Sevilla
Presentación, Diego J. Vera Jurado
Prólogo, Carlos Villagrasa Alcaide
I. FAMILIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA: EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA
1. El derecho a vivir en familia. Modalidades alternativas de cuidado de los niños en el marco jurídico español, Rosa Calvo Guerra
I. Introducción
II. El derecho a vivir en el núcleo familiar de origen
III. Modalidades alternativas de cuidado en entornos familiares
IV. El desamparo
V. El acogimiento familiar como medida temporal
VI. La adopción como medida definitiva
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía
2. «La infancia y la adolescencia primero, ¿mito o realidad?», Declaración de Constitución, Chile, Gizella Espinosa Ortega
I. Educación inclusiva
II. Familias e infancias transnacionales en Chile
III. Nueva institucionalidad para la infancia y la adolescencia en Chile
3. Convenio gestacional Internacional y filiación transfronteriza: el modelo de los países del Este de Europa, Jesús Flores Rodríguez
I. El discurso sobre la dignidad humana: entre el biopoder y la bioética
II. El modelo de convenio gestacional de los países del este de Europa
III. El rechazo al reconocimiento de la filiación en el caso español. La necesidad de superar el actual estado de cosas
IV. Un modelo de convenio gestacional heterosexual que discrimina por la orientación sexual
V. Hacia unas nuevas estructuras de parentesco y filiación
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
4. El derecho a vivir en familia y la subsidiariedad de la adopción a la luz del interés superior del niño, Alejandra Illanes Valdés
I. Introducción
II. La familia como derecho. Contenido
III. La subsidiaridad de la adopción: configuración del principio a la luz del interés superior del niño y de su derecho a vivir en familia
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
5. Liquidación sancionadora del régimen económico matrimonial, Dr. Adolfo Lucas Esteve
I. La violencia doméstica y de género
II. Sanciones en el régimen económico del matrimonio
III. La liquidación sancionadora del régimen económico matrimonial
IV. Bibliografía
6. Aspectos civiles del secuestro internacional: desafíos para la protección de la infancia y de la adolescencia, en especial, de su situación en el Derecho chileno, Alexis Mondaca Miranda
I. El aumento de la inmigración en chile
II. El secuestro internacional de niños. Sumaria referencia a su tratamiento penal y peculiaridades
III. El convenio sobre los aspectos civiles del secuestro internacional de niños
IV. Aplicación del convenio sobre los aspectos civiles del secuestro internacional de niños en el Derecho chileno
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
VII. Jurisprudencia citada
7. La diversidad familiar en las aulas, Juan Andrés Teno
I. Introducción
II. La diversidad familiar en entornos educativos
III. Málaga y Andalucía exportando diversidad familiar
IV. Literatura infantil y juvenil sobre diversidad familiar
8. Infancia es destino: fortalezcamos desde el origen, MD. Francisco Javier de la Fuente Linares
I. Disminuir substancialmente la violencia contra los niños y niñas LGTTTBIQ (Lesbiana, Gay, Transexual, Transgénero, Travesti, Bisexual, Intersexual Y Queer)
II. Datos sobre la violencia contra las niñas, niños y adolescentes LGTTTBIQ (Lesbiana, Gay, Transexual, Transgénero, Travesti, Bisexual, Intersexual Y Queer), en México
III. A nivel mundial: datos de la ONU presentados por el secretariado general sobre la violencia contra las niñas, niños LGTTTBIQ (Lesbiana, Gay, Transexual, Transgénero, Travesti, Bisexual, Intersexual Y Queer), a cargo de su representante Marta Santos Pais
IV. Violencia en la escuela
V. Muertes violentas entre los adolescentes
VI. Seis estrategias para la acción en materia de prevención de la violencia contra la infancia y la adolescencia LGTTTBIQ (Lesbiana, Gay, Transexual, Transgénero, Travesti, Bisexual, Intersexual Y Queer), Unicef
II. EDUCACIÓN INCLUSIVA Y MEDIACIÓN DESDE LA INFANCIA
1. La escuela: fábrica de mediadores, Eva Cabra Vázquez y M.ª Esther Espinosa Garzón
I. Introducción
II. El conflicto y la mediación como estrategia de solución de conflictos
III. La escuela como microsistema de la sociedad
IV. La mediación educativa enmarcada en la construcción de la convivencia y la prevención de la violencia
V. El alumnado mediador: germen de una nueva sociedad
VI. Conclusión
VII. Bibliografía
2. Regulación de la resolución pacífica de conflictos en la etapa de educación primaria en España, María Fuertes Melcón, Camino Ferreira Villa y María José Vieira Aller
I. Introducción
II. Objetivos
III. Metodología
IV. Resultados
V. Conclusiones
VI. Referencias bibliográficas
VII. Anexo
3. El principio del interés superior del menor. A propósito de la estancia de menores, junto con sus madres reclusas, en centros penitenciarios, Joan Manel Gutierrez i Albentosa
I. Introducción
II. Planteamiento del problema
III. El principio del interés del menor
IV. El interés del menor en la normativa penitenciaria (Ley Orgánica General Penitenciaria y Reglamento)
V. El interés superior del menor en la Fiscalía General del Estado
VI. El interés superior del menor en instituciones penitenciarias
VII. El interés del menor en la normativa penitenciaria catalana
VIII. Toma de postura: sobre la regulación —insuficiente— del interés del menor en la normativa penitenciaria y en la legislación civil catalana
IX. Conclusiones
4. Si queremos genios, debemos aprender a frotar la lámpara: el miedo y el amor en el sistema educativo, Álvaro Ledesma Alba
I. EL CAMELLO, EL LEÓN Y EL NIÑO
II. EL ORIGEN DE LA ESCUELA: ECONOMIZAR LA SUMISIÓN
III. UN ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA: EL MIEDO
IV. LOS DOS LOBOS QUE LLEVAMOS DENTRO
V. EL FUTURO PERTENECE A AQUÉLLOS QUE CREEN EN LA BELLEZA DE SUS SUEÑOS
VI. SI QUEREMOS GENIOS, DEBEMOS FROTAR LA LÁMPARA
III. CULTURA Y DEPORTE, EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
1. Estudio sobre prevención de conductas violentas en el fútbol, María José Benítez Jiménez y Lucía Quiroga Rey
I. Introducción
II. Objetivos y metodología
III. Resultados
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
2. Proyecto zapatillas: igualdad e inclusión en el deporte a través de la escuela base en el club deportivo, Gloria M.ª Calderón Duque y Nuria M.ª Calvo Boizas
I. Introducción
II. Objetivos
III. Desarrollo
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
ANEXO I: Cuadro matriz de conflictos
ANEXO III: Encuesta de evaluación y calidad
IV. DERECHOS SOCIALES, DIVERSIDAD FUNCIONAL Y CAPACIDADES
1. Avances y desafíos en los derechos de la infancia y adolescencia en el marco de los estándares jurídicos internacionales y de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Alice Binazzi Daniel, Antonia Picornell-Lucas y Cristina Herrero Villoria
I. Introducción. Reconocimiento de los derechos de los NNA
II. Los Derechos Humanos de la Infancia en la Agenda 2030
III. Educación, participación y derechos de niños, niñas y adolescentes
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
2. La regulación constitucional de la infancia y la adolescencia en Europa: una aproximación, Vicente Cabedo Mallol
I. Introducción
II. El derecho-deber de los progenitores y las progenitoras a cuidar de sus hijos e hijas versus el derecho de los niños y niñas a ser cuidados
III. El principio de la igualdad de filiaciones
IV. El Estado como protector de la infancia y la adolescencia o como garante de sus derechos
V. La protección de la juventud
VI. Explotación, abuso, violencia y malos tratos contra la infancia
VII. Trabajo y menores de edad
VIII. A modo de conclusión
IX. Bibliografía
V. RESPUESTAS FRENTE A LA VIOLENCIA Y LA POBREZA
1. El testimonio del menor víctima de delitos de naturaleza sexual como prueba de cargo para la condena del agresor, Manuel López Jara
I. Introducción
II. El proceso penal como punto de confluencia entre los derechos del acusado y los del menor víctima
III. El testimonio directo del menor como prueba de cargo
IV. Momento procesal para la declaración del menor
V. Requisitos para que la Declaración en fase de instrucción pueda ser prueba constituida
VI. Modo en que ha de practicarse la Declaración
VII. Consecuencias de la nulidad de la declaración del menor como prueba de cargo
VIII. Conclusiones
2. El principio de prioridad de mantenimiento de los menores en su familia de origen en los casos de violencia, Dra. Beatriz Verdera Izquierdo
I. Introducción
II. Importancia del entorno familiar
III. Desarrollo del menor en un entorno libre de violencia
IV. Principio de prioridad o preferencia de mantenimiento o reinserción en su familia de origen
3. La esterilización forzosa de niñas y adolescentes con discapacidad en España, Inmaculada Vivas Tesón
I. Nota introductoria
II. Necesidades y derechos de los niños y niñas diversamente
III. Esterilización sin consentimiento: estado de la cuestión
IV. Una mirada de derecho comparado
V. Argumentos a favor de la esterilización involuntaria: ¿falsos mitos?
VI. Las niñas y adolescentes con discapacidad
VII. A modo de conclusión
VIII. Bibliografía consultada
4. La privación de la patria potestad en supuestos de violencia de género: ¿cambio de rumbo en la práctica judicial?, Neus Capdevila Parra
I. Introducción
II. Antecedentes
III. Marco normativo actual
IV. Criterios jurisprudenciales actuales
V. ¿Necesidad de nuevas reformas?
VI. Conclusiones
VII. Fuentes y bibliografía
VI. PARTICIPACIÓN ACTIVA, TECNOLOGÍA, INTERNET Y REDES SOCIALES
1. Respuestas jurídicas ante el sexting practicado por menores. Una primera aproximación, Albert Ruda
I. Introducción
II. El sexting como actividad riesgosa
III. La respuesta penal: un esbozo
IV. Apuntes desde la responsabilidad civil
V. Conclusiones
2. Generación 2.0: nativos digitales y vulnerables a la violencia en red, Ana M.ª Pérez Vallejo
I. Introducción
II. El fenómeno emergente de la violencia en redes sociales
III. Intervención transversal frente a la violencia en redes sociales desde un enfoque de los derechos de niños, niñas y adolescentes