ABREVIATURAS
CAPÍTULO 1. Aspectos no jurídicos de la economía colaborativa y bajo demanda en plataformas digitales
1. Definición de economía colaborativa
2. Qué no es economía colaborativa
3. Estragos en el sector por uso erróneo del término
4. Impacto social
5. Impacto medioambiental
6. Impacto económico
6.1. El impacto económico del alojamiento colaborativo
6.2. El impacto económico de la movilidad compartida
6.3. El impacto económico de las nuevas formas de financiación
7. Conclusiones
8. Bibliografía
CAPÍTULO 2. Aspectos jurídicos de la economía colaborativa y bajo demanda en plataformas digitales
1. Introducción
1.1. Introducción a los modelos colaborativos y bajo demanda en plataformas digitales
1.2. Ubi sunt? La «tragedia» de la economía colaborativa
2. Plataformas digitales como mercados multilaterales
2.1. Eliminación de los fallos de mercado en las plataformas digitales
2.1.1. Información asimétrica
2.1.2. Costes de transacción
3. Problemáticas sectoriales
3.1. Movilidad
3.1.1. Movilidad urbana
3.1.1.1. El caso UberPOP
3.1.2. Movilidad interurbana
3.2. Alojamiento
3.3. Finanzas
4. Regulación de la economía colaborativa
4.1. Plataforma digital y actividad subyacente
4.2. Normativa aplicable y autorregulación
4.3. Level playing field, ¿qué level playing field?
5. Problemáticas horizontales
5.1. Problemática fiscal
5.2. Problemática laboral
5.3. Problemática de protección de los consumidores
5.4. Problemática de los requisitos de acceso al mercado
6. La problemática de la unidad de mercado en España
7. Propuestas y conclusiones
8. Bibliografía
CAPÍTULO 3. Régimen de responsabilidad de las plataformas que operan en el ámbito de la economía colaborativa
1. Introducción
2. Prestadores de servicios de la Sociedad de la Información
3. Régimen de responsabilidad de los prestadores de servicios de la Sociedad de la Información
4. Doctrina jurisprudencial en materia de responsabilidad de prestadores de servicios de la Sociedad de la Información
5. Las plataformas del ámbito de la EC en tanto que prestadores de servicios de la Sociedad de la Información
6. Conclusiones
7. Bibliografía y referencias normativas y jurisprudenciales
CAPÍTULO 4. El poder de mercado de las plataformas colaborativas
1. Introducción
2. La delimitación del mercado relevante
3. Los efectos de red como barreras de entrada
4. El poder sobre el precio
5. Conclusiones
6. Bibliografía, jurisprudencia y documentación
CAPÍTULO 5. Retos para la competencia de las plataformas digitales de economía colaborativa
1. Introducción
2. Las plataformas como sujeto pasivo de la política de competencia
3. Aspectos económicos del impacto de las plataformas en la competencia
4. El papel de los precios en el impacto en la competencia de las plataformas
5. Conclusiones
6. Bibliografía
CAPÍTULO 6. Consumo colaborativo en los sectores del alojamiento y del transporte: la respuesta de los Estados a través de la
iscalidad
1. Una fiscalidad propia para la economía colaborativa (EC)
2. Alojamiento colaborativo. Fiscalidad de usuarios oferentes y prosumidores. El problema del ánimo de lucro y del carácter profesional
e la actividad. Algunas propuestas
2.1. Introducción
2.2. Impuestos sobre el beneficio obtenido por personas jurídicas
2.3. Impuestos sobre las rentas obtenidas por personas físicas
2.4. Fiscalidad de la prestación del servicio de alojamiento colaborativo (homesharing)
2.5. El fomento de la EC a través de medidas fiscales. El ejemplo de los países de nuestro entorno
3. Fiscalidad del transporte colaborativo
3.1. Delimitación conceptual
3.2. Fiscalidad del carpooling (en torno al modelo BlaBlaCar)
4. Las plataformas intermediarias. Su papel en la prevención y represión del fraude fiscal
4.1. Consideraciones Generales
4.2. Medidas de aseguramiento del pago de impuestos. La experiencia de otros países
5. Conclusiones
6. Bibliografía
CAPÍTULO 7. Cultura de Compliance y economía colaborativa
1. ¿Es posible una cultura de compliance en organizaciones titulares de plataformas digitales de la economía colaborativa?
2. El contexto y la tipología de las organizaciones titulares de plataformas digitales de la economía colaborativa como punto de partida
ara el establecimiento de sistemas de compliance
3. Riesgos de incumplimiento en organizaciones titulares de plataformas digitales de la economía colaborativa y control de actividades:
valuación de riesgos, socios de negocio y sistemas de gestión de compliance
3.1. La evaluación del riesgo ¿hasta dónde?
3.2. Los socios de negocio en la economía colaborativa
3.3. Hacia el establecimiento de sistemas de gestión de compliance: liderazgo y estructura PDCA
4. Conclusiones. Hacia un modelo de compliance para la economía colaborativa
5. Bibliografía
CAPÍTULO 8. Plataformas digitales y trabajo
1. Introducción
2. Aspectos característicos
2.1. Nuevas empresas, el «Director de Orquesta»
2.2. Transparencia
2.3. Confianza
2.4. Flexibilidad
3. Regulando las relaciones entre operadores y usuarios
3.1. Consideraciones previas sobre la regulación
3.2. El régimen de autónomos como solución
3.3. Resoluciones de referencia hasta la fecha
3.3.1. Caso Lyft
3.3.2. Caso Take Eat Easy
3.3.3. Caso Uber
3.3.4. Caso Deliveroo
4. Conclusiones y propuestas
4.1. Promover un observatorio sobre la plataformización del trabajo
4.2. El desarrollo de la figura del autónomo parcial
4.3. Establecimiento de un criterio mercantil en las relaciones entre plataformas y usuarios
5. Bibliografía
CAPÍTULO 9. Dataísmo, transparencia y protección de datos
1. Dataísmo: la nueva religión
2. Los datos personales en la economía colaborativa: tipos de negocios, tipos de relaciones
3. El uso del Big Data en la economía colaborativa tras el RGPD
3.1. Definición y aspectos distintivos
3.1.1. El uso de algoritmos
3.1.2. Opacidad de la elaboración
3.1.3. Recogida de todos los datos
3.1.4. Recogida de todos los datos
3.1.5. Uso de nuevos tipos de datos
3.2. El perfilado en el RGPD
3.3. Transparencia y consentimiento
3.3.1. Los problemas de los avisos de privacidad: ¿es el big data demasiado difícil de explicar?
3.4. La responsabilidad de las plataformas
4. Bibliografía
CAPÍTULO 10. Las comunidades autónomas ante el alojamiento colaborativo
1. Introducción
2. Breve consideración a las competencias turísticas de las Comunidades Autónomas
3. Objeto contractual de la distribución mediante plataformas
4. El rol de las plataformas y la regulación de los operadores
5. El contenido de las normativas turísticas autonómicas
6. Breves conclusiones
7. Bibliografía
CAPÍTULO 11. Normativa en materia de viviendas turísticas: «Patologías» existentes
1. Introducción
2. Dificultades surgidas en relación a la regulación legislativa de los nuevos modelos de negocio
3. Antecedentes históricos y legislativos de la regulación de las viviendas de uso turístico
4. Ejemplos de «judicialización» del conflicto generado por la dispersión normativa en la regulación de las viviendas de uso turístico
4.1. Islas Canarias
4.2. Comunidad de Madrid
4.3. Andalucía
4.4. Islas Baleares
5. Conclusión
CAPÍTULO 12. La financiación colectiva en el marco de la economía colaborativa
1. El cambio de paradigma socioeconómico producido en el siglo XXI
1.1. La tecnología y la crisis económica como presupuestos socioeconómicos que llevan al individuo a formar parte de comunidades
1.2. La vuelta al modelo de comunidad como eje del sistema económico
1.3. El crowdfunding como forma de financiación de la economía colaborativa
2. De la comunidad de mecenas a las comunidades de inversores como elemento definidor del crowfunding
2.1. Incidencia de la dispersión normativa en los sujetos que aportan dinero a un proyecto de crowdfunding
2.2. Requisitos para quedar encuadrado en una clase de inversores
3. Estado actual del crowfunding en España: problemas vigentes y propuestas de mejora
3.1. Implantación en la praxis y posible normativa comunitaria de crowdfunding
3.2. Limitaciones de la LFFE que impiden un mayor éxito del crowdfunding de inversión
3.3. Aspectos críticos del crowdfunding de recompensas en su aplicación práctica
4. Bibliografía
CAPÍTULO 13. Autorregulación, corregulación y soft law para avanzar en el desarrollo de la economía colaborativa
1. El cambio de paradigma
2. La innovación también debe alcanzar el modo en que regulamos
2.1. ¿Para qué regular?
2.2. Hacia un nuevo modelo de regulación
3. Un nuevo modelo basado en los datos
3.1. Un modelo basado en el soft law. Las «olas de regulación»
3.2. Un modelo basado en los datos
3.3. La plataforma como instrumento al servicio de la regulación
3.4. Un modelo de corregulación o autorregulación tutelada. La APIficación de los datos
4. Bibliografía