Tratado de derecho de la competencia. 2ª Edición

Incorpora todas las novedades producidas en el Derecho de la Competencia desde 2005. Combina el estudio detallado de la normativa aplicable y su interpretación (autoridades, jurisprudencia, doctrina, etc.) con el enfoque práctico.
Jerónimo Maillo y José María Beneyto
Junio 2017
1880
978-84-9090-226-4
978-84-9090-227-1
Fabricante: BOSCH
Tipo de producto: Libros
Biblioteca digital

5% dto.

168,17 €
Su precio: 159,76 €
(IVA Inc.)
Papel

5% dto.

228,80 €
Su precio: 217,36 €
(IVA Inc.)
Envío gratis
Fecha de entrega: 3 días

Contacto

Tel: 96 351 26 47

Lunes a Jueves de 9-18:30h
Viernes de 9-15h o si lo prefieres

Nosotros te llamamos

Este Tratado de Derecho de la Competencia fue pionero en España y se ha convertido en una obra de referencia en la materia. La 2ª edición de este Tratado se presenta como una obra de consulta, actualizada y ampliada, que analiza en profundidad la aplicación de la normativa de defensa de la competencia comunitaria y española, tanto en su parte general como respecto de  sectores especiales en los que tiene un gran impacto. Sin duda, la principal bondad de esta obra es que armoniza el estudio científico detallado de la normativa aplicable con su ineludible interpretación práctica

A lo largo de la obra, se abordan con innegable profundidad jurídica cuestiones como la prohibición de las prácticas colusorias (cárteles, acuerdos verticales, acuerdos de cooperación horizontal); las concentraciones económicas y sus efectos;  los procedimientos administrativos ante la Comisión;  el control jurisdiccional; el procedimiento sancionador; el control de ayudas públicas y otras intervenciones públicas anticompetitivas. Del mismo modo, se pone el foco en el marco regulatorio y su aplicación en diversos sectores especiales como, entre otros, el energético, farmacéutico, deportivo, alimentario, financiero, transportes, servicios profesionales o las prácticas anticompetitivas en la contratación pública. 

La obra, impulsada y dirigida desde el Centro de Política de la Competencia de la Universidad CEU San Pablo, ha sido elaborada por un grupo de prestigiosos expertos en Defensa de la Competencia procedentes de profesiones liberales, de las autoridades comunitarias y españolas de competencia, de los órganos jurisdiccionales que las controlan y del mundo académico. 

Jerónimo Maillo y José María Beneyto (Coordinadores)

Presentación y agradecimientos 

Capítulo 1. Objeto, evolución y perspectivas del Derecho de la Competencia

I. Introducción

II. Objeto y objetivos del Derecho de la Competencia

1. El bien jurídico protegido por el Derecho de la Competencia

2. De la salvaguarda de las condiciones del mercado al bienestar del consumidor

III. Evolución reciente del Derecho de la Competencia europeo y español

1. La descentralización del Derecho de la Competencia europeo

2. Una disciplina cada vez más económica

3. El nuevo origen de las decisiones administrativas: Clemencia y transacción

4. La Ley de Defensa de la Competencia de 2007 y la nueva CNMC

IV. Perspectivas futuras del Derecho de la Competencia

1. El creciente papel de los jueces en la aplicación del Derecho de la Competencia; las acciones en resarcimiento de daños

2. La globalización del Derecho de la Competencia

3. Los retos de la economía digital

Bibliografía

 

Capítulo 2. Las relaciones entre los derechos comunitario europeo y español de la competencia

I. Introducción

II. El Derecho de la Competencia en la Unión Europea

1. Principales Características

2. La dualidad normativa como característica peculiar

3. El sentido de la coexistencia de un derecho comunitario europeo y un derecho nacional

4. La Nueva normativa: El Reglamento (CE) Núm. 1/2003

III. Los elementos que determinan la aplicación de las normas

1. La diversidad de criterios

2. El criterio establecido en materia de control de conductas y de ayudas públicas: La afectación del mercado

2.1. Concepto de dimensión comunitaria de una operación de concentración

2.2. Extensión del concepto de dimensión comunitaria a las operaciones de concentración transfronterizas

2.3. Determinación de los umbrales

2.4. Aplicación extraterritorial

IV. La aplicación efectiva del Derecho Comunitario Europeo y del Derecho Español de la Competencia

1. El problema de la dualidad normativa

2. La teoría de la doble barrera en materia de control de conductas

V. El control único en materia de control de estructuras

1. El control único en materia de control de estructuras

VI. La especialidad de las ayudas públicas

1. La especialidad de las ayudas públicas

VII. Directrices relativas al concepto de efecto sobre el comercio contenido en los arts. 101 y 102 del tratado

1. Los elementos que integran el criterio de afectación del comercio

1.1. El concepto de comercio entre los Estados miembros

1.2. La noción de afectación del comercio

1.3. El factor de la apreciabilidad

2. Pautas de aplicación de los principios mencionados a los principales tipos de prácticas restrictivas

2.1. Prácticas colusorias

2.1.1. Acuerdos que abarcan o se aplican en varios Estados miembros

2.1.2. Acuerdos que sólo abarcan un Estado miembro

2.1.3. Acuerdos que solo abarcan una parte de un Estado miembro

2.2. Abusos de posición dominante

2.2.1. Abusos que abarcan varios Estados miembros

2.2.2. Abuso que abarca un único Estado miembro

2.2.3. Abuso que solo abarca una parte de un Estado  miembro

2.3. Prácticas que atañen a empresas radicadas en terceros países

2.3.1. Criterios generales

3.2.2. Acuerdos sobre importaciones y exportaciones cuyo objeto es restringir la competencia en la Unión Europea

2.3.3. Acuerdos cuyo objeto no es restringir la competencia

Bibliografía

 

Capítulo 3. El campo de aplicación del Derecho de la Competencia. Los instrumentos jurídicos de la aplicación

I. El campo de aplicación del Derecho de la Competencia: pluralidad de perspectivas

1. Introducción

1.1. Los acuerdos restrictivos de la competencia

1.2. El abuso de posición de dominio

1.3. Las concentraciones de empresas

1.4. Ayudas otorgadas por los Estados –ayudas públicas

2. Campo personal de aplicación: empresarios, operadores, grupos, asociaciones, sector público

3. Campo territorial de aplicación: la cláusula comunitaria de comercio (remisión)

4. El campo cuantitativo de aplicación: los acuerdos de importancia menor

5. Campo temporal de aplicación: prescripción, caducidad, irretroactividad

5.1. La prescripción

5.2. La caducidad –de la acción y de la instancia–

5.3. La irretroactividad

II. Las normas jurídicas integrantes del Derecho Europeo de la Competencia

1. Normas de Derecho originario

2. Normas de Derecho Derivado

3. Sistematización y enumeración de las normas de Derecho Derivado

3.1. Derecho de carteles o de prácticas colusorias

3.2. Control de concentraciones

3.3. Sectores especiales

3.4. Ayudas públicas

3.5. Procedimiento

III. Instrumentos de aplicación del Derecho Europeo de la Competencia

1. La aplicación pública del Derecho comunitario de la competencia

2. La aplicación privada del Derecho comunitario de la competencia

Bibliografía

 

Capítulo 4. El sistema institucional de la Ley 15/2007

I. Introducción

II. La aplicación de las normas de la competencia por órganos judiciales y administrativos

1. La estructura institucional en las leyes españolas de 1963 y 1989

2. Un cambio radical: la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia

3. El sistema institucional de la Ley 15/2007, de Defensa de la Competencia

3.1. Consideraciones generales

3.2. El reforzamiento de la independencia de la Autoridad de Competencia

3.3. La profundización en la promoción de la competencia

3.4. La criminalización de las infracciones en materia de competencia

3.5. La aplicación de las normas de la competencia en España por los órganos jurisdiccionales

3.6. Los órganos autonómicos encargados de la competencia

3.7. Los organismos independientes

III. Organismos reguladores anteriores a la Ley 13/2013

IV. El debate sobre la conveniencia de unificar los organismos reguladores con la autoridad de la competencia

V. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

1. Preliminar. Ámbito ratione materiae de la reforma

2. Naturaleza de la CNMC

3. Funciones

3.1. Competencias de carácter general

3.2. Competencias de carácter singular

4. Estructura orgánica y funcionamiento

4.1. El Consejo y la Presidencia

4.2. Los órganos directivos

4.3. Sede de la CNMC

5. ¿Es la estructura orgánica del Consejo de la CNMC la más adecuada para adoptar decisiones en materia de competencia?

ADDENDA

 

Capítulo 5. La autoridad europea de competencia

I. Naturaleza de la autoridad de competencia europea

1. La Comisión Europea: competencias y composición

2. Elección del Presidente y los Comisarios

3. Dimisión y cese de los Comisarios

4. Reparto de responsabilidades entre los miembros de la Comisión. El Comisario de Competencia

5. La Dirección General de Competencia

II. El proceso de toma de decisiones de la Comisión en materia de competencia

1. El principio de colegialidad. Tipos de decisiones

1.1. Decisiones adoptadas directamente por el Colegio de Comisarios

1.2. Decisiones adoptadas a través del procedimiento de habilitación

1.3. Decisiones adoptadas a través del procedimiento de subdelegación

1.4. Decisiones adoptadas a través del procedimiento de delegación

1.5. Otros tipos de decisiones

2. Relaciones con otros servicios de la Comisión

3. El Comité consultivo

4. El Consejero Auditor

4.1. Misión, nombramiento y cese

4.2. Funciones principales y audiencias

4.3. Acceso al expediente, confidencialidad y secretos comerciales

4.4. Prorroga de plazos

4.5. Compromisos y procedimientos de transacción

4.6. Informes y observaciones

5. El Economista Jefe de Competencia

5.1. Funciones

5.2. Relaciones con los servicios de la DG de Competencia

5.3. Opinión del Economista Jefe

5.4. Grupo Asesor Económico sobre Política de Competencia

III. La Red Europea de Competencia (REC)

1. Origen de la REC. Poderes y competencias

2. Reparto de asuntos en la REC y mecanismos de cooperación

2.1. Reparto de asuntos

2.2. Mecanismos de cooperación

3. Coherencia en la aplicación de la legislación europea de competencia

4. El trabajo en el seno de la REC: los grupos de trabajo y los sub–grupos sectoriales

IV. Cooperación con los órganos jurisdiccionales nacionales

V. Relaciones internacionales

1. Acuerdo del Espacio Económico Europeo (EEE)

2. Acuerdos bilaterales en materia de competencia

3. Otros acuerdos internacionales

Bibliografía

 

Capítulo 6. Prohibición de prácticas colusorias (I): visión general

I. Introducción

II. El modelo de la prohibición de las prácticas colusorias

III. Los elementos de la prohibición de las prácticas colusorias

1. Los destinatarios de la prohibición de las prácticas colusorias: empresas y asociaciones de empresas

2. El concierto de voluntades

2.1. Acuerdos

2.1.1. Forma y obligatoriedad

2.1.2. La necesaria autonomía de las partes del acuerdo

2.2. Decisiones

2.3. Prácticas concertadas

2.4. Las prácticas conscientemente paralelas

3. La afectación a la competencia

3.1. Objeto o efecto anticompetitivo

3.2. La competencia como objeto de protección por el Derecho antitrust

3.3. Impedir, restringir o falsear la competencia

3.4. Carácter significativo de la restricción de la competencia

3.5. La afectación del comercio entre los Estados miembros como requisito de la prohibición del art. 101 TFUE

4. Las prácticas colusorias amparadas en actos del poder público

IV. La exceptuación de la prohibición de las prácticas colusorias

1. Cuestiones introductorias

2. Las condiciones a que se somete la exención. Los requisitos relativos a la exención prevista en los arts. 101.3 TFUE y 1.3 LDC

2.1. Mejora de la producción o distribución o fomento del progreso técnico o económico

2.2. La participación de los consumidores o usuarios en las ventajas generadas por el acuerdo

2.3. Las restricciones de la competencia generadas por el acuerdo que pretende eludir la prohibición han de ser indispensables para obtener las ventajas pretendidas

2.4. No pueden otorgar a las empresas parte en el acuerdo la posibilidad de eliminar la competencia respecto de una parte sustancial de los productos o servicios contemplados

V. La sanción de nulidad de los acuerdos y decisiones prohibidos

Bibliografía

 

Capítulo 7. Prohibición de prácticas colusorias (II): cárteles, clemencia y daños

1. Introducción

2. La vía administrativa y en especial el programa de clemencia en España

2.1. Una primera aproximación global a su aplicación

2.2. Análisis de sus rasgos principales y de su funcionamiento

2.2.1. Triple nivel normativo

2.2.2. Sólo para «cárteles»

2.2.3. Sólo clemencia administrativa

2.2.4. Tanto para empresas como para sus directivos

2.2.5. Exención o/y reducción condicionadas al respeto de los principios orientadores del programa

2.3. Recapitulación y retos

3. La vía daños y en especial el impacto de la directiva 2014/104 en España

3.1. ¿De dónde venimos? El escenario de partida

3.2. El proceso de transposición de la Directiva: estadio actual

3.3. ¿A dónde vamos? Las principales innovaciones para los daños en casos de cárteles

3.4. Recapitulación y retos

Bibliografía

 

Capítulo 8. Prohibición de prácticas colusorias (III): acuerdos de cooperación horizontal

I. Introducción

II. Las directrices horizontales de 2010

1. Ámbito de aplicación

2. Marco analítico para los acuerdos de cooperación horizontal previsto en las Directrices Horizontales de 2010

III. Acuerdos de intercambio de información

1. Introducción

2. La necesidad de una guía para el análisis de los intercambios de información

3. La necesaria concurrencia de voluntades. Los intercambios de información como práctica concertada

4. Restricciones generadas por los intercambios de información

4.1. La identificación de los intercambios de información restrictivos por objeto

4.2. Los intercambios de información con efectos restrictivos

4.3. La línea divisoria entre restricción por objeto y por efectos en la práctica

4.4. La exención de los acuerdos de intercambio de información

4.5. El tratamiento de los intercambios de información en España: Análisis crítico

IV. Acuerdos de Investigación y Desarrollo (I+D)

1. Introducción

2. Mercados de referencia

3. Aplicación del Marco Analítico de las Directrices a los acuerdos de I+D

3.1. Apartado 1 del art. 101 TFUE

3.2. Aplicación del apartado 3 del art. 101 TFUE

3.3. REC de I+D

3.3.1. Ámbito de aplicación y condiciones para la exención

3.3.2. Umbral de cuota de mercado y duración de la exención

3.3.3. Restricciones especialmente graves y restricciones excluidas

V. Acuerdos de producción

1. Introducción

2. Mercados de referencia

3. Aplicación del marco analítico de las Directrices a los acuerdos de producción

3.1. Apartado 1 del art. 101 TFUE

3.2. Aplicación del apartado 3 del art. 101 TFUE

3.3. El REC de especialización

3.3.1. Ámbito de aplicación

3.3.2. Umbral de la cuota de mercado y duración de la exención

3.3.3. Restricciones especialmente graves

VI. Acuerdos de compra

1. Introducción

2. Mercados de referencia

3. Aplicación del marco analítico de las Directrices a los acuerdos de compra conjunta

3.1. Apartado 1 del art. 101 TFUE

3.2. Aplicación del apartado 3 del art. 101 TFUE

VII. Acuerdos de comercialización

1. Introducción

2. Mercados de referencia

3. Aplicación del marco analítico de las Directrices a los acuerdos de comercialización

3.1. Apartado 1 del art. 101 TFUE

3.2. Aplicación del apartado 3 del art. 101 TFUE

VIII. Acuerdos de estandarización

1. Introducción

2. Mercados de referencia

3. Aplicación del marco analítico a los acuerdos de estandarización

3.1. Restricciones por objeto

3.2. El «recinto seguro»

3.3. Aplicación del apartado 1 del art. 101 TFUE

3.4. Aplicación del apartado 3 del art. 101 TFUE

Bibliografía

 

Capítulo 9. Prohibición de prácticas colusorias (IV): Acuerdos verticales

I. Cuestiones generales. Antecedentes de las normas sobre restricciones verticales

1. Introducción

2. Antecedentes

II. Concepto de acuerdos verticales. Acuerdos excluidos

1. Las imposiciones unilaterales

2. Acuerdos de agencia

3. Acuerdos de minimis y PYMEs

III. El sistema de aplicación del REC y las directrices

1. El sistema de «puerto seguro»

2. El umbral de cuota de mercado

3. La exclusión del REC de los acuerdos entre competidores

4. Exclusión del REC en aplicación de otros Reglamentos de Exención

IV. Examen de restricciones verticales

1. Fijación del precio de reventa

2. La asignación de territorio al distribuidor

3. Asignación de clientes

4. Marca única

5. Distribución selectiva

6. Franquicia

7. Cláusulas de no competencia ex post

8. Distribución e Internet

9. Restricciones relativas a componentes

10. Pagos de acceso

11. Acuerdos de gestión por categoría

 

Capítulo 10. Prohibición del abuso de posición dominante (I): aspectos generales y análisis de la posición de dominio individual y colectiva

I. Introducción: prohibición del abuso de posición dominante

1. Regulación del abuso de posición dominante y aspectos generales

2. Regulación del abuso de posición dominante

3. La relevancia del concepto de posición dominante y consecuencias de su infracción

II. Concepto de posición dominante

III. Identificación de una posición dominante

1. Aproximaciones o metodologías para identificar la existencia de una posición dominante

2. Criterios más comunes para la identificación de una posición dominante mediante un análisis estructural

3. Posición de la empresa en el mercado: las cuotas de mercado

4. Barreras u obstáculos a la entrada y a la expansión

5. Poder negociador de la demanda

IV. La posición dominante colectiva

1. Evolución del concepto de posición dominante colectiva

2. Identificación de una posición dominante colectiva

Bibliografía

 

Capítulo 11. Prohibición del abuso de posición dominante (II): Tipos de abuso

I. Concepto general de abuso

1. Noción de especial responsabilidad y teoría del daño

2. Empresas sujetas a regulación sectorial

3. Abuso exclusionario y explotativo

4. Determinación de los efectos

4.1. ¿Cómo identificar efectos anticompetitivos reales o potenciales?

4.2. ¿Cómo medir los efectos anticompetitivos?

4.3. ¿Qué diferentes tipos de efectos existen?

5. Justificación objetiva y eficiencias

6. Imposición de obligaciones y condiciones (Remedies)

II. Tipos de abuso

1. Precios excesivos

1.1. Teoría del daño y eficiencias

1.2. La determinación del valor económico razonable de los bienes y servicios

1.3. Sectores regulados y Derechos de Propiedad Intelectual

2. Acuerdos exclusivos y marca única

2.1. Teoría del daño y la búsqueda de posibles eficiencias

2.2. Mecanismos para incentivar o pactar acuerdos exclusivos

3. Descuentos fidelizadores

3.1. Eficiencias y teoría del daño

3.2. Características de los descuentos fidelizadores y su análisis

4. Discriminación

4.1. Eficiencias y teoría del daño

4.2. La determinación de transacciones equivalentes y de las condiciones diferentes

4.3. La aptitud para provocar una desventaja competitiva

5. Negativa de suministro

5.1. Eficiencias y teoría del daño

5.2. La necesidad objetiva del insumo y el perjuicio para el  consumidor

5.3. Medidas de efecto equivalente a una negativa de suministro

6. Precios predatorios

6.1. Eficiencias y teoría del daño

6.2. Metodología de costes e intencionalidad

6.3. Inexistencia de necesidad de demostrar la posibilidad de recuperar las pérdidas

7. Estrechamiento de márgenes

7.1. Eficiencias y teoría del daño

7.2. Metodología de cálculo y test del competidor igualmente eficiente

7.3. Importancia de acreditar el riesgo del efecto cierre de mercado

8. Vinculación y empaquetamientos

8.1. Eficiencias y teoría del daño

8.2. Elementos para evidenciar el cierre de mercado

9. Desproporción en el ejercicio de Derechos

9.1. Procedimentales

9.2. De Propiedad Intelectual o Industrial

9.3. Contractuales

10. Estructural

Bibliografía

 

Capítulo 12. El art. 3 LDC: falseamiento de la competencia por actos desleales

I. Introducción

II. Las relaciones entre la Ley de Defensa de la Competencia y la Ley de Competencia Desleal

1. La perspectiva dogmático-jurídica

2. Alcance sistemático

2.1. Autonomía propia del ilícito y delimitación con respecto al resto de conductas tipificadas por la Ley de Defensa de la Competencia

2.2. La jurisprudencia Planes Claros

2.3. Delimitación con respecto al resto de conductas tipificadas por la Ley de Competencia Desleal

III. Pasado, presente y ¿futuro? De la prohibición del falseamiento de la libre competencia por actos desleales

1. Los antecedentes normativos: en torno al art. 7 LDC (1989)

2. El debate sobre la supresión del precepto

3. El referente en EE.UU.: la Sección 5.ª de la Federal Trade Commission Act

IV. Elementos que integran la prohibición del art. 3 LDC

1. Existencia de un ilícito desleal

2. Falseamiento de la libre competencia

2.1. Redacción original y configuración por el TDC

2.2. La saga de pronunciamientos sobre colegios profesionales

2.3. La praxis decisoria de la CNC y autoridades autonómicas

3. Afectación del interés público

3.1. Las primeras Resoluciones del TDC

3.2. Caracterización a cargo de la CNC

3.3. La Resolución Ascensores 2 y revisión judicial

V. Análisis de jurisprudencia reciente: los expedientes Endesa, Iberdrola y Gas Natural

VI. Conclusiones

Bibliografía

 

Capítulo 13. Derecho de la Competencia y propiedad industrial, comercial o intelectual

I. Criterios de compatibilidad entre el Derecho de la Competencia y los derechos de propiedad intelectual

1. Cuestiones previas y terminológicas

2. La relación de tensión entre el Derecho de defensa de la competencia y los derechos de propiedad intelectual

3. Criterios de conciliación entre el Derecho de defensa de la competencia y el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual

3.1. Los criterios de existencia y ejercicio del derecho de propiedad intelectual

3.2. Los criterios del objeto específico y de la función esencial de los derechos de propiedad intelectual

II. Efectos de la prohibición de acuerdos colusorios sobre el ejercicio de derechos de propiedad intelectual

1. Cuestiones generales

2. La aplicación de la prohibición de acuerdos colusorios a los acuerdos de licencia sobre derechos de propiedad intelectual

2.1. La evolución de la política de la Comisión. De la inhibición a la prohibición

2.2. El tratamiento de las restricciones territoriales o licencias exclusivas

2.2.1. Una primera etapa de análisis formal basado en el contenido del acuerdo

2.2.2. Análisis económico del acuerdo basado en su aptitud para generar efectos positivos y negativos sobre la competencia en el mercado

2.3. La aplicación de la prohibición de colusión a las restricciones no territoriales

3. Acuerdos de transferencia de tecnología cubiertos por el RECATT 316/2014

3.1. Introducción a las principales novedades del RECATT 316/2014

3.2. Ámbito de aplicación

3.3. Restricciones especialmente graves

3.3.1. Fijación de precios de venta

3.3.2. Limitación de la producción

3.3.3. Reparto de territorios y de clientes

3.3.4. Restricción de ventas activas o pasivas a usuarios finales en un sistema de distribución selectiva

3.3.5. Restricción de usar la tecnología propia o de actividades de I+D

3.4. Restricciones excluidas

3.4.1. Retrocesiones exclusivas

3.4.2. Cláusulas de no oposición y rescisión

3.4.3. Restricción de usar la tecnología propia o de actividades de I+D entre no competidores

4. Acuerdos de transferencia de tecnología no cubiertos por el RECATT 316/2014

4.1. Cuestiones generales

4.2. Acuerdos de resolución de conflictos (Settlement Agreements)

4.3. Consorcios tecnológicos (Technology pools)

5. Otros acuerdos de derechos de propiedad intelectual

5.1. Licencias de marcas

5.2. Licencias de derechos de autor

III. El abuso de posición dominante en el ejercicio de derechos de propiedad intelectual

1. Cuestiones generales

2. Adquisición de derechos de propiedad intelectual

3. Precios no equitativos y/o discriminatorios

4. Negativa a conceder licencias

5. Patentes esenciales (SEPs) y acciones de cesación

Bibliografía

 

Capítulo 14. La noción de concentración económica y las empresas en participación (Joint Ventures)

I. Introducción

II. La noción de concentración en el Derecho comunitario

1. Introducción

2. ¿Qué es concentración?

2.1. La noción de control

2.1.1. Decisiones que deben ser objeto de control

2.1.2. Influencia decisiva: los tipos de control. Alianzas fluctuantes (shifting majorities)

2.1.3. Posibilidad de ejercer

2.2. El objeto de control y el adquirente

2.3. El carácter duradero del cambio de control

2.4. Tipos de concentración

2.4.1. Fusiones jurídicas y económicas

2.4.2. Adquisición de control

2.4.3. Adquisición de control exclusivo

2.4.4. Adquisición de control conjunto: Empresas en participación (joint ventures)

2.4.4.1. El fenómeno de las empresas en participación: importancia y razones de su creación

2.4.4.2. ¿Qué es una empresa en participación?

2.4.4.3. ¿Qué empresas en participación son concentraciones?

2.5. Excepciones: supuestos que no son concentración

2.5.1. Las reestructuraciones intragrupo

2.5.2. Los casos específicos (o excepciones) del art. 3.5 del Reglamento de concentraciones

III. La noción de concentración en Derecho nacional

1. Introducción

2. Concepto de concentración

Bibliografía

 

Capítulo 15. La evaluación de los efectos de las concentraciones económicas

I. Introducción

II. El estándar de control: el test sustantivo

1. La importancia del test sustantivo

2. El test sustantivo en el régimen UE

3. El test sustantivo en el régimen español

III. Análisis prospectivo, contrafáctico y relación de causalidad

1. Marco conceptual

2. Identificación del contrafáctico

3. Notificaciones paralelas

4. Acuerdos preexistentes entre las Partes

IV. Tipología de efectos anticompetitivos

V. Efectos horizontales (1): efectos no coordinados (unilaterales)

1. Desaparición de la presión competitiva entre las empresas que se fusionan (y posible reducción de la presión sobre sus competidores)

2. Principales elementos del análisis

2.1. ¿Tienen las empresas que se fusionan elevadas cuotas de mercado? ¿Se trata de un mercado altamente concentrado?

2.1.1. Cálculo de las cuotas de mercado

2.1.2. Determinación del grado de concentración del mercado

2.1.3. Escenarios a priori no conflictivos: Partes con cuotas de mercado reducidas y mercados no excesivamente concentrados

2.1.4. Escenarios normalmente conflictivos: Partes con cuotas de mercado extraordinariamente elevadas

2.1.5. Mercados altamente concentrados: efectos unilaterales (por debajo del umbral de dominio) en mercados oligopolísticos

2.2. ¿Son las empresas que se fusionan competidores inmediatos?

2.3. ¿Disponen los clientes de la entidad fusionada de posibilidades para cambiar de proveedor?

2.4. ¿Resulta probable que los competidores de la entidad fusionada incrementen el suministro si los precios suben tras la fusión?

2.5. ¿Estará en condiciones la entidad fusionada de impedir la expansión de sus competidores?

2.6. ¿Elimina la concentración una fuerza competitiva importante?

VI. Efectos horizontales (2): efectos coordinados

1. El incremento del riesgo de coordinación

2. Condiciones básicas que deben concurrir para que los comportamientos coordinados resulten sostenibles

VII. Efectos no horizontales (1): efectos verticales

1. Efectos no coordinados: cierre del mercado

2. Efectos coordinados: facilitación de la colusión entre operadores

VIII. Efectos no horizontales (2): efectos de conglomerado

IX. Factores compensatorios

1. Poder de negociación de la demanda

2. Entrada de nuevos competidores

3. Eficiencias

4. Defensa de la empresa en crisis

X. Coordinación del comportamiento competitivo de matrices en empresas en participación

XI. Restricciones directamente relacionadas y necesarias para las operaciones de concentración

1. El régimen legal y la cuestión de la evaluación de las restricciones accesorias en las decisiones de autorización

2. Aproximación al concepto de restricciones directamente relacionadas y necesarias para las operaciones de concentración

3. Principales restricciones directamente relacionadas y necesarias para las operaciones de concentración

XII. La modificación de la concentración con vistas a su compatibilización con el mercado interior: remedios o compromisos

1. Importancia de las soluciones o compromisos en el marco del control de concentraciones

2. Principios de base: 1) iniciativa; 2) «carga de la prueba»; 3) distinción entre condiciones y obligaciones; 4) estándar de evaluación en primera o segunda fase; 5) remedios que no sean contrarios a las reglas de competencia

3. Diversos tipos de remedios

3.1. Remedios estructurales frente a remedios de comportamiento

3.2. Cesiones de activos

3.3. Otros compromisos aceptables

4. La problemática particular del restablecimiento de la competencia efectiva tras la prohibición de una concentración ya realizada

XIII. El régimen español de control de concentraciones económicas

1. Marco normativo aplicable al control de concentraciones

2. Identificación del estándar legal del control de concentraciones en la legislación española

3. La valoración de la operación de concentración desde el punto de vista de la competencia

4. Análisis de la contestabilidad del mercado y de los efectos de la concentración sobre la posición de las partes en el mismo

4.1. Efectos horizontales, verticales y de conglomerado o de cartera

4.2. Dominio colectivo y colusión tácita

4.3. Apreciación de la competencia potencial y de la existencia de barreras (legales, económicas o naturales) a la entrada

4.4. Poder compensatorio de la demanda (poder de compra)

5. El tratamiento de las eficiencias económicas y otros factores susceptibles de compensar los efectos restrictivos sobre la competencia de la concentración

6. Condiciones o compromisos susceptibles de compensar suficientemente los efectos restrictivos sobre la competencia

7. Efectos de coordinación derivados de la creación de una empresa en participación

8. El tratamiento de las restricciones accesorias en las operaciones de concentración sujetas al régimen español

Bibliografía

Listado de sentencias

 

Capítulo 16. El procedimiento administrativo ante la Comisión Europea en materia de Derecho de la Competencia (I)

I. Introducción al procedimiento comunitario de la competencia

1. El procedimiento administrativo sancionador y su compatibilidad con los derechos fundamentales

1.1. El funcionamiento general de aplicación administrativa

1.2. La revisión jurisdiccional

1.3. La posición del TEDH

1.4. La posición del TJUE

1.5. Situación actual y posible evolución futura

2. El Reglamento 1/2003 y la Revolución de Palacio

3. Las normas de procedimiento

II. El inicio del procedimiento

1. Origen de los Expedientes

1.1. Inmunidad

1.2. Denuncia

1.3. Expediente de un estado miembro

1.4. Otros medios de inicio de los expedientes

2. Los primeros pasos del procedimiento comunitario

2.1. Clemencia

2.2. Inspecciones

3. La publicidad del inicio de un expediente

III. Los poderes de investigación de la Comisión Europea

1. Solicitudes de información

2. Investigaciones sectoriales

3. Cooperación con otras autoridades de competencia

4. Las inspecciones en virtud del art. 20 del Reglamento 1/2003

4.1. Facultades de la Comisión Europea durante una inspección in situ

4.2. La confidencialidad de la información obtenida y el secreto profesional de los funcionarios

4.3. Derechos y deberes de los sujetos inspeccionados

4.4. Los precintos

4.5. Secreto profesional

5. Las inspecciones de domicilios privados en virtud del art. 21 del Reglamento 1/2003

6. El poder de recabar declaraciones en virtud del art. 19 del Reglamento 1/2003

IV. La fase escrita. El consejero auditor y el pliego de cargos

1. El Consejero auditor

2. Formalización del pliego de cargos

3. El acceso al expediente

3.1. Límites del derecho de acceso al expediente

3.2. Secretos comerciales

3.3. Documentos internos

3.4. Confidencialidad

4. El impacto del Reglamento 1049/2001

5. Procedimiento de Transacción

6. Procedimiento de compromiso

V. La fase oral, audiencia, y el consejo consultivo

1. Audiencia Oral

2. El Comité Consultivo

VI. La decisión

1. Tipos de decisiones

1.1. Constatación y cese de la infracción

1.2. Decisiones aceptando compromisos (art. 9 del Reglamento 1/2003)

1.3. Decisiones de inaplicabilidad (art. 10)

2. Publicación de las decisiones de la Comisión

3. Prescripción, art. 25 del Reglamento 1/2003

4. Recursos frente a las decisiones de la Comisión

VII. Las medidas cautelares

VIII. Las sanciones

1. Multas coercitivas

2. Sancionadoras

2.1. El cálculo de las multas

2.2. La base del cálculo (primera fase)

2.3. Los ajustes al cálculo. Visión general (segunda fase)

2.4. Los agravantes

2.5. Los atenuantes

2.6. El incremento por disuasión

2.7. El límite del 10%

2.8. La comunicación de clemencia

2.9. La incapacidad de pago

2.10. Asociaciones de empresas

3. Prescripción

4. Pago de la multa

5. Efectos del recurso

Bibliografía

 

Capítulo 17. Procedimientos administrativos ante la comisión (II): control de las concentraciones empresariales

I. La obligación de notificar

1. Las partes notificantes

2. Requisitos del acuerdo necesario para notificar

3. Ausencia de plazo para notificar

II. Obligación de suspender

1. Excepción para ofertas públicas de adquisición

2. Levantamiento de la suspensión

III. Contactos previos a la notificación

1. Solicitud de equipo instructor (Case Team Allocation Request)

2. Prenotificación

3. Consultas y comfort letters

IV. La notificación

1. Contenido del formulario y documentos necesarios

2. Declaración de que la notificación es completa

3. Modificaciones de los hechos posteriores a la notificación

4. Información inexacta o incorrecta

5. Presentación en el registro

6. Publicación de la notificación

7. Confidencialidad

V. La primera fase

1. Plazos

2. La investigación

3. Decisiones por las que concluye la primera fase

4. Publicación de la decisión

VI. La segunda fase

1. Plazos y suspensión de plazos

2. La decisión conforme al art. 6.1.c

3. «State of play meetings»

4. Papel del Economista Jefe de Competencia

5. Pliego de cargos

6. Acceso al expediente

7. Respuesta al pliego de cargos

8. La vista oral

9. Borrador de decisión y panel de evaluación

10. Consulta a los Estados miembros y decisión final

11. Decisiones que ponen fin a la segunda fase

11.1. Autorización con o sin compromisos (arts. 8.1 y 8.2)

11.2. Prohibición (art. 8.3)

12. Publicación de la decisión

VII. Compromisos

1. Procedimiento de compromisos en primera fase

2. Procedimiento de compromisos en segunda fase

VIII. Participación de terceros

1. Primera fase

2. Segunda fase

IX. Poderes de investigación de la comisión

1. Solicitudes de información

1.1. Tipos de solicitudes de información

1.2. Derechos que asisten a aquellos a quienes la Comisión solicite información

1.3. Posibles consecuencias que pueden derivarse del ejercicio, por parte de la Comisión, de sus poderes en materia de solicitud de información

2. Poderes de inspección

3. Sanciones por falta de colaboración con las solicitudes e inspecciones de la Comisión

X. Cambios en la operación notificada

1. Cambios posteriores a la autorización y necesidad de volver a notificar la operación

2. Abandono y retirada de la notificación

XI. Vigilancia

1. Vigilancia de la obligación de notificar

2. Vigilancia de la implementación de los compromisos

3. Vigilancia tras una decisión de prohibición

4. Órdenes de disolución y medidas provisionales

5. Revocación de decisiones de compatibilidad

XII. Revisión judicial

1. Actos que se pueden recurrir

2. Alcance de la revisión

3. La legitimación

4. Procedimiento

5. Las medidas cautelares

6. Consecuencias de la anulación

Bibliografía

 

Capítulo 18. Control jurisdiccional del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Derecho de la Competencia

I. La Unión Europea como una comunidad de derecho

1. El Poder Judicial en la Unión Europea

2. El art. 19 del Tratado de la Unión Europea

3. El Tribunal de Justicia

3.1. Orígenes

3.2. Breve referencia a su composición, y competencias

3.3. Organización

3.4. El régimen legal e informaciones prácticas a las partes. La iniciativa legislativa del TJUE

4. El Tribunal General como heredero del Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas

4.1. Orígenes

4.2. La evolución del TPI hacia la creación del Tribunal General

4.3. Breve referencia a su composición, competencias y organización

4.4. Régimen legal e informaciones prácticas a las partes

5. Los Tribunales especializados

II. El Tribunal General y el Derecho de la Competencia

1. Inicio y tramitación del procedimiento. La intervención

1.1. Legitimación

1.2. La demanda y otros escritos procesales

1.3. La Intervención

2. Medidas cautelares

2.1. Planteamiento de la cuestión

2.2. Suspensión automática del acto impugnado garantizada con un aval bancario. La práctica de la Comisión Europea

2.3. Criterios del TG para acceder a la suspensión cautelar

3. El juicio oral y el informe preliminar

3.1. Las vistas en asuntos de Derecho de la Competencia

3.2. El informe preliminar

4. Documentos confidenciales

4.1. La regla general del art. 103 del nuevo Reglamento de Procedimiento

4.2. La ponderación del Tribunal. Diversas opciones

4.3. Dos precisiones finales

III. El Tribunal de Justicia y el Derecho de la Competencia

1. El recurso de casación

2. El procedimiento de la cuestión prejudicial

IV. La extensión del control que realiza el Tribunal General

1. Intensidad del control jurisdiccional y sus diferentes manifestaciones

1.1. El control limitado

1.2. El control completo

2. El control limitado y su problemática

3. La reacción del Tribunal ante esta crítica

4. La competencia de plena jurisdicción

4.1. Garantiza la tutela judicial efectiva

4.2. Regulación legal

4.3. Órgano competente para su ejercicio

4.4. Naturaleza

4.5. Distintos supuestos en los que puede invocarse el ejercicio de la plena jurisdicción

Bibliografía

 

Capítulo 19. El procedimiento sancionador por infracciones de los arts. 1, 2 y 3 de la LDC

I. Introducción

II. Las potestades y la actividad de inspección

1. Las Actuaciones inspectoras de las autoridades de competencia

2. El Inicio de la actividad inspectora

2.1. Las formas de inicio de la actividad inspectora

2.2. Tratamiento Jurídico de la Denuncia en el Derecho de la Competencia

2.2.1. El carácter Público de la Denuncia. Su contenido formal

2.2.2. Margen de Discrecionalidad de la DC en iniciar la inspección en base a una denuncia

2.2.3. La Apertura de un Periodo de Información Reservada

3. Las visitas de la Inspección

3.1. La Visita como Modalidad Característica de la Función Inspectora

3.2. El Acceso a las Empresas Inspeccionadas

3.2.1. Acceso sin Oposición del Sujeto Pasivo

3.2.2. Acceso con Oposición del Inspeccionado: La Intervención Judicial

3.2.3. Especialidades derivadas de la inspección comunitaria. El control de la decisión de inspección por parte de las autoridades judiciales nacionales

3.2.4. La práctica de la intervención

4. La Adopción de Medidas Provisionales

5. La Documentación de la Actuación Inspectora: En concreto, las actas de inspección

5.1. El Contenido de las Actas

5.2. El Valor Probatorio de las Actas

III. El procedimiento sancionador

1. Duración del Procedimiento

1.1. Aspectos generales. Caducidad

1.2. Supuestos de suspensión y ampliación de plazos

2. Iniciación del Procedimiento

2.1. Iniciación a Instancia de la CNMC

2.2. Denuncia

2.3. Incoación

3. Instrucción del Procedimiento

3.1. Ordenación del Procedimiento

3.2. Principio de Oficialidad

3.3. Principio de Celeridad y Economía

3.4. Principio de Transparencia. Acceso al Expediente y Confidencialidad

3.5. Desarrollo de la Instrucción

3.6. Requerimientos de Información

3.7. Alegaciones y Prueba

3.8. Deber de Secreto y Uso de la Información

3.9. El Pliego de Concreción de Hechos

3.10. La Propuesta de Resolución

4. Fase de Resolución

4.1. Trámites ante el Consejo de la CNMC

4.2. Pruebas y Actuaciones Complementarias

4.3. Vista

4.4. Cambio de Calificación

4.5. Informe a la Comisión Europea

4.6. Contenido de la Resolución del Consejo

4.7. Otros medios de Terminación: La Terminación Convencional

 

Capítulo 20. Procedimiento administrativo ante las autoridades nacionales de la competencia: el procedimiento de control de concentraciones empresariales

I. Introducción

II. Normativa aplicable

III. Principios básicos informadores del procedimiento nacional

1. Control preventivo

2. Definición de interés público

3. Obstaculización de una competencia efectiva como criterio valorativo

4. Tratamiento de eficiencias

5. Competencias de Control

IV. Procedimiento

1. Cuestiones Previas

1.1. Aspectos Jurisdiccionales

1.2. Posible Planteamiento de una consulta previa

1.3. Tratamiento de las restricciones accesorias

2. Iniciación del procedimiento

2.1. Notificante

2.2. Forma y Contenido de la Operación

2.3. Levantamiento de la suspensión de la ejecución de la operación

2.4.4. Tramitación de los expedientes

V. Régimen sancionador

 

Capítulo 21. Control jurisdiccional en España

I. Introducción

II. Actividad administrativa impugnable

III. Órgano jurisdiccional competente

IV. Plazo de interposición del recurso contencioso–administrativo

V. Legitimación, acumulación de acciones y pretensiones

1. Legitimación

2. Acumulación de acciones y pretensiones

VI. Medidas cautelares y medidas cautelarísimas

1. La cuestión de las garantías a prestar para garantizar la suspensión de la ejecución del acto administrativo

2. Las medidas cautelarísimas

3. Recursos contra los autos de medidas cautelares

VII. La confidencialidad del expediente administrativo

VIII. La prueba

1. La carga de la prueba

2. La prueba de indicios

3. La prueba pericial

IX. La sentencia

1. Las exigencias del principio de congruencia

2. La ejecución de la sentencia

Bibliografía

 

Capítulo 22. Aplicación judicial privada del Derecho de la Competencia

I. Concepto y consideraciones iniciales

II. Evolución de la aplicación privada de las normas de defensa de la competencia

1. El papel del TJUE como motor de la aplicación privada de las normas de defensa de la competencia: SABAM y Courage

2. Primeros pasos de la aplicación privada de las normas de defensa de la competencia en España

2.1. Aplicación privada del Derecho de la Competencia europeo antes de la entrada en vigor del Reglamento 1/2003

2.2. Aplicación privada del Derecho de la Competencia nacional antes de la entrada en vigor del Reglamento 1/2003

3. El Reglamento 1/2003 y el proceso de descentralización de la aplicación de las normas de defensa de la competencia

4. Adaptación del derecho español al marco europeo

5. Desarrollo normativo y jurisprudencial posterior al Reglamento 1/2003

II. Principales elementos de la aplicación privada de las normas de defensa de la competencia

1. Jurisdicción y competencia

2. Aplicación concurrente por parte de los tribunales civiles y las autoridades administrativas: suspensión y carácter vinculante de las decisiones

3. Acciones de reclamación de daños y perjuicios

3.1. Naturaleza de la acción y de la responsabilidad

3.2. Plazos para el ejercicio de la acción

3.3. Acceso a la información

3.4. Cuestiones relacionadas con la repercusión de sobrecostes anticompetitivos y los compradores indirectos

3.5. Cuantificación del daño

3.6. Resolución extrajudicial de controversias

4. Acciones de nulidad

5. Acciones por abuso de posición de dominio

Bibliografía

 

Capítulo 23. Derechos especiales y exclusivos, servicios públicos y servicios de interés económico general

1. Introducción

2. Art. 106.1 TFUE. Medidas estatales relativas a empresas públicas o privilegiadas

2.1. Destinatarios y contenido normativo

2.2. Medidas estatales

2.3. Relacionadas con empresas públicas o privilegiadas

2.3.1. «Actividad económica»

2.3.2. «Empresa pública»

2.3.3. «Empresas privilegiadas»

2.3.4. La conexión entre la medida y la empresa

2.4. Contrario a otra regla del TFUE

2.4.1. Art. 106.1 en combinación con las normas de la competencia dirigidas a empresas - arts. 101 y 102

2.4.1.1. Art. 106.1 en combinación con el art. 102

2.4.1.1.1. Posición dominante

2.4.1.1.2. Medidas de Estado que conducen efectivamente a comportamientos abusivos de las empresas

2.4.1.1.3. Medidas de Estado que afectan a la estructura de la competencia y que llevan al comportamiento abusivo potencial de las empresas

2.4.1.1.4. Efectos similares a los de un comportamiento abusivo

2.4.1.1.5. Situación actual de la jurisprudencia

2.4.1.1.6. Afectación del comercio intracomunitario

2.4.1.2. Art. 106.1 TFUE en combinación con el art. 101 TFUE

2.4.2. Art. 106.1 en combinación con las normas del TFUE dirigidas a los Estados miembros

2.4.2.1. La doble función del art. 106.1 en combinación con las normas dirigidas a los Estados miembros

2.4.2.2. Art. 106.1 en combinación con las normas del TFUE sobre libre circulación de mercancías: arts. 34 y 37 TFUE

2.4.2.2.1. Régimen general: medidas de efecto equivalente al art. 34 TFUE

2.4.2.2.2. Régimen especial: Monopolios nacionales del art. 37 TFUE

2.4.2.3. Art. 106.1 en combinación con las normas del TFUE sobre la libertad de establecimiento y libre prestación de servicios arts. 49 y 56

2.4.2.3.1. Art. 106.1 en combinación con el art. 56 TFUE

2.4.2.3.2. Art. 106.1 en combinación con el art. 49 TFUE

2.5. Efecto directo

3. Art. 106.2 TFUE. Servicios de interés económico general y otros objetivos de interés público

3.1. Introducción

3.2. Contenido normativo del art. 106.2 TFUE

3.2.1. Las empresas a las que se refiere el art. 106.2 TFUE

3.2.1.1. Ejercicio de actividades económicas

3.2.1.2. Las empresas encargadas de la gestión de servicios de interés económico general

3.2.1.2.1. Servicios de interés económico general («SIEG»)

3.2.1.2.2. Encargadas

3.2.1.3. Las empresas que tengan el carácter de monopolio fiscal

3.2.2. El art. 106.2 como excepción aplicable al comportamiento de empresas y a las medidas estatales

3.2.3. Las condiciones para la aplicación del art. 106.2 TFUE

3.2.3.1. El principio de proporcionalidad

3.2.3.1.1. La proporcionalidad y los derechos exclusivos

3.2.3.1.2. El servicio universal como justificación de los derechos exclusivos

3.2.3.1.3. Recapitulación

3.2.3.1.4. Otras justificaciones de los derechos exclusivos

3.2.3.2. El interés de la Unión

3.2.3.3. Aplicación del art. 106.2 TFUE a las ayudas de Estado

3.2.3.4. Aplicación del art. 106.2 TFUE a los comportamientos de empresa

3.2.3.5. Invocación de la excepción y carga de la prueba

4. Art. 106.3 TFUE. Normas de procedimiento relativas a medidas estatales anticompetitivas

4.1. Decisiones del art. 106.3 TFUE

4.1.1. Problemas generales

4.1.2. Instrucción de denuncias y casos ex officio

4.1.3. El procedimiento de infracción

4.1.4. La decisión formal y sus efectos

4.2. Directivas de art. 106.3 TFUE

5. Conclusiones

Bibliografía

 

Capítulo 24. El control europeo de las ayudas públicas (I): visión general y la prohibición general de las ayudas (la noción de ayuda de estado)

I. Planteamiento y propósito general

II. Algunas consideraciones introductorias

1. Una primera delimitación de la noción de ayuda pública

2. El fundamento económico de las ayudas públicas y de su control: una metodología de evaluación

3. Los sujetos implicados en la concesión de las ayudas públicas

4. La normativa reguladora de las ayudas o subvenciones

III. El controvertido concepto de ayuda de estado

1. La atribución de una ventaja como sustrato básico de la existencia de ayuda estatal

1.1. La apelación al mercado: del llamado «Principio del Inversor Privado en una Economía de Mercado» a la «Prueba del Operador en una Economía de Mercado (OEM)»

1.2. La financiación de los SIEG y las Ayudas de Estado

2. El necesario origen estatal de las ayudas

2.1. El alcance del término «estatal»

2.2. La imputabilidad al Estado

2.3. Ayudas de Estado y su financiación mediante fondos estatales

2.4. La noción de fondos estatales

3. El beneficiario de la ayuda y la selectividad de su otorgamiento

3.1. La determinación del beneficiario efectivo

3.2. El concepto de «empresa» y de «actividad económica»

3.2.1. Seguridad social

3.2.2. Asistencia sanitaria

3.2.3. Las actividades educativas y de investigación

3.2.4. Cultura y conservación del patrimonio, incluida la conservación de la naturaleza

3.3. La noción de «Producciones»

3.4. La selectividad de la medida: ayudas de Estado o medidas de carácter general

4. Los efectos de la ayuda

4.1. La afectación de los intercambios comerciales intracomunitarios

4.2. El falseamiento de la competencia

IV. A modo de breve colofón

Bibliografía

 

Capítulo 25. El control europeo de las ayudas públicas (II): las excepciones a la prohibición. Autorizaciones en bloque e individuales

I. Introducción

II. Cuestiones generales sobre compatibilidad

III. Art. 107 TFUE, apartado 2

1. Introducción

2. Art. 107 TFUE, apartado 2, letra a)

3. Art. 107 TFUE, apartado 2, letra b)

4. Art. 107 TFUE, apartado 2, letra c)

IV. Art. 107 TFUE, apartado 3

1. Introducción

2. Art. 107 TFUE, apartado 3, letras a) y c)

2.1. Ayudas destinadas a favorecer el desarrollo económico regional

2.2. Ayudas destinadas a favorecer el desarrollo de determinadas actividades

3. Art. 107 TFUE, apartado 3, letra b)

3.1. Ayudas para fomentar la realización de un proyecto importante de interés europeo

3.2. Ayudas destinadas a poner remedido a una grave perturbación en la economía de un Estado miembro

4. Art. 107 TFUE, apartado 3, letra d)

5. Art. 107 TFUE, apartado 3, letra e)

V. Art. 108 TFUE, apartado 2, párrafo tercero

VI. El reglamento general de exención por categorías

Bibliografía

 

Capítulo 26. El régimen de las ayudas públicas (III): Procedimiento

I. Introducción

II. Exposición general del procedimiento de control de ayudas de Estado ante la Comisión y normativa aplicable

1. Resumen general

2. Normativa relativa al procedimiento de control de ayudas de Estado por parte de la Comisión

3. El procedimiento administrativo de control de ayudas de Estado ante la Comisión

3.1. Introducción

3.2. Definiciones usadas por el Reglamento 2015/1589

4. Procedimiento aplicable a las ayudas notificadas

4.1. Notificación y efecto suspensivo

4.2. Examen previo de la notificación

4.3. El procedimiento de investigación formal (PIF)

4.4. Decisiones de la Comisión de concluir el PIF

4.5. El procedimiento simplificado para tramitar determinadas ayudas estatales

4.6. Retirada de la notificación

4.7. Revocación de una decisión

5. Procedimiento aplicable a las ayudas ilegales

5.1. Características principales

5.2. El examen de la presunta ayuda ilegal

5.3. Requerimiento de suspensión

5.4. Requerimiento de recuperación provisional

5.5. Decisiones de la Comisión

5.6. Recuperación, supresión o modificación de las ayudas ilegales

6. Procedimiento aplicable a las ayudas abusivas

7. Procedimiento aplicable a los regímenes de ayudas existentes

8. Derechos de las partes interesadas

9. Investigaciones por sectores económicos y por instrumentos de ayuda

10. Otras medidas de control

10.1. Informes anuales

10.2. Control in situ

10.3. Incumplimiento de decisiones y sentencias

11. Cooperación con los órganos jurisdiccionales nacionales

III. Procedimientos judiciales antes los tribunales nacionales

1. Funciones de los órganos jurisdiccionales nacionales

2. Función de los órganos jurisdiccionales nacionales en la aplicación del apartado 3 del art. 108 del TFUE

3. Función de los órganos jurisdiccionales nacionales en la ejecución de las decisiones negativas de la Comisión por las que se ordena la recuperación

3.1. Impugnación de la validez de una orden de recuperación nacional

3.2. Daños por incumplimiento de una decisión de recuperación

Bibliografía

 

Capítulo 27. Reglamentaciones públicas anticompetitivas

I. Consideraciones introductorias

II. Una jurisprudencia europea en constante evolución

1. Los inicios jurisprudenciales reservados, la tímida tentativa de INNO/ATAB y la codificación de la sentencia Van Eycke

2. El fin de un (cierto) debate: Meng, Ohra y Reiff y sus secuelas inmediatas (1993–1998)

3. La jurisprudencia posterior: consolidación y repliegue definitivo hacia el formalismo

III. Los supuestos evocados en la jurisprudencia

1. Introducción

2. El refuerzo de prácticas colusorias (I): las exigencias relativas al comportamiento privado previo

2.1. Introducción

2.2. La composición de los órganos que intervienen en el proceso y la garantía de que el comportamiento privado se guía por criterios de interés público

2.3. El hecho de que tal participación, aun guiada por intereses privados, no produce efectos propios

2.4. La posible justificación constitucional de la participación de los particulares

3. El refuerzo de prácticas colusorias (II): los diferentes medios de refuerzo

3.1. La «incorporación» del acuerdo en disposiciones normativas

3.2. La extensión de la obligatoriedad a otros sujetos

3.3. El levantamiento de obstáculos a la efectividad del acuerdo: los actos de mera aprobación, autorización o similares

3.4. La opción normativa anticipada sobre los efectos de una práctica colusoria

3.5. Las medidas que facilitan la aplicación de un acuerdo

4. La imposición o el fomento de prácticas colusorias

4.1. Los criterios jurisprudenciales relativos a la imposición de prácticas colusorias

4.2. El fomento de prácticas colusorias

5. La delegación de prerrogativas públicas

5.1. Su fundamento y articulación en relación con los otros supuestos

5.2. Su caracterización en la jurisprudencia

5.3. Cuando los poderes públicos, en la práctica, han hecho dejación de sus funciones de control

6. El abuso de posición dominante

IV. Conclusiones

Bibliografía

 

Capítulo 28. Derecho español de la competencia e intervenciones públicas restrictivas de la competencia

Introducción

I. Taxonomía de las restricciones públicas de la competencia: directas e indirectas

II. Restricciones públicas de la competencia admisibles

III. Mecanismos informativos y preventivos sobre restricciones públicas de la competencia (ex ante y durante)

IV. Mecanismos reactivos contra restricciones inadmisibles de la competencia (ex post)

1. Leyes que introducen restricciones inadmisibles de la competencia

2. Normas reglamentarias y actuaciones administrativas que introducen restricciones ilícitas de la competencia

2.1. La impugnación por las autoridades de competencia de normas y actuaciones administrativas de las que resulten restricciones a la competencia

2.2. La impugnación de las normas y actuaciones públicas que restrinjan la competencia en el mercado nacional

V. Reacción frente a otras actuaciones públicas de corte anticompetitivo

VI. Conclusiones

Bibliografía

 

Capítulo 29. Derecho de la Competencia y servicios postales

I. Diseño regulatorio de los mercados postales

1. Elocuentes antecedentes de la liberalización

2. Tensiones y tendencias económicas, sociales y tecnológicas. Comercio electrónico

3. Régimen de los servicios postales en el derecho comunitario

3.1. Primeros trabajos

3.2. Directiva postal de 1997

3.3. Segunda Directiva postal: Directiva 2002/39/CE

3.4. Tercera Directiva postal: Directiva 2008/6/CE

3.5. El Mercado Único Digital y los servicios de paquetería transfronterizos

4. Principios fundamentales de la Ley Postal española de 2010

4.1. Introducción

4.2. Ámbito de aplicación

4.3. Clasificación y régimen de prestación de los servicios postales en torno al servicio postal universal

4.4. La red postal y otras infraestructuras

4.5. Precios de los servicios postales

4.6. Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima

4.7. Autoridades nacionales de reglamentación postal

II. Mercados postales

1. El mercado postal en la Unión Europea

2. El mercado postal en España

2.1. El servicio postal tradicional

2.2. Mercado de mensajería y paquetería

III. Aplicación de las normas de defensa de la competencia

1. Evaluación del grado de competencia

2. Planteamiento

3. Ámbitos de especial interés

3.1. Abuso de posición dominante

3.2. Subvenciones cruzadas

3.3. Justificación de restricciones a la libertad de prestación de servicios

3.4. Independencia teórica y práctica de la autoridad de control y de cualquier operador

3.5. Operadores postales y ayudas de Estado

IV. Consideraciones finales

Bibliografía

 

Capítulo 30. La aplicación de la normativa en materia de defensa de la competencia en los mercados energéticos

I. Introducción y definiciones de mercado

1. Introducción

2. Definición de los mercados energéticos

2.1. El mercado del gas

2.1.1. Definición del mercado de producto

2.1.2. Definición geográfica del mercado

2.2. El mercado de la electricidad

2.2.1. Definición del mercado de producto: suministro y transporte

2.2.2. Definición del mercado geográfico

2.2.3. Otras actividades: el mercado de restricciones técnicas

II. Acuerdos horizontales

1. Introducción

2. Acuerdos y prácticas horizontales a la luz de los precedentes europeos

2.1. Contratos de demarcación

2.2. Cláusulas de restricciones de uso (no-competencia)

2.3. Intercambios de información confidencial

2.4. Producción conjunta de gas y generación conjunta de electricidad

2.5. Producción conjunta y ventas conjuntas (mercado aguas abajo)

2.6. Centrales de compras

2.7. Construcción y administración conjuntas de infraestructuras

3. Acuerdos horizontales a la luz de los precedentes nacionales

3.1. El asunto GESA Gas/Infocal

3.2. El asunto Inspecciones Periódicas: recomendación e intercambio de información

III. Acuerdos verticales

1. Introducción

2. Tipos de restricciones verticales propias del sector

2.1. Restricciones en acuerdos de suministro y de transporte

2.2. Restricciones insertas únicamente en acuerdos de suministro

IV. Abuso de posición de dominio

1. Introducción

2. Formas de abuso de posición de dominio

V. Infracciones tipificadas en el art. 3 de la LDC

1. Introducción

2. Conductas desleales anticompetitivas

2.1. Conducta desleal anticompetitiva en el mercado del gas

2.2. Conducta desleal anticompetitiva en el mercado de la electricidad

VI. Control de concentraciones

1. Introducción

2. Concentraciones en el mercado de la energía

2.1. Operaciones en los mercados de transmisión/transporte

2.2. Operaciones en los mercados de suministro aguas arriba

2.3. Operaciones en los mercados de suministro aguas abajo

3. Compromisos

3.1. Desinversiones

3.2. Subastas

3.3. Derechos de terminación en contratos de larga duración

 

Capítulo 31. Comunicaciones electrónicas y competencia

I. Introducción

II. Las comunicaciones electrónicas

III. Normativa general y sectorial: normas relevantes

1. Normativa General Comunitaria

2. Normativa General Nacional

3. Normativa Sectorial Comunitaria

4. Normativa Sectorial Nacional

IV. Autoridades reguladoras y de aplicación de la normativa

1. Unión Europea

1.1. Comisión Europea: política de sociedad de la información y política de competencia

1.2. El Grupo de los Reguladores Europeos

1.3. El Comité Europeo de Comunicaciones

1.4. El Grupo de Política del Espectro Radioeléctrico

2. España

2.1. Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital

2.2. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

3. Relaciones entre Autoridades

V. El sector de las comunicaciones electrónicas

1. Evolución de la Regulación: desde las obligaciones ex ante hasta la aplicación de las reglas generales de la competencia

1.1. Primera etapa (1987–1996): tránsito hacia la plena liberalización, competencia en ciertos servicios

1.2. Segunda etapa (1996–2002): liberalización plena, competencia en redes y servicios

1.3. Tercera etapa (nuevo marco regulador a partir del 2002, revisado en 2009): más espacio para el Derecho de la Competencia, imposición de obligaciones tras el análisis de mercados

1.4. Cuarta etapa: consolidación del mercado único digital (objetivo para 2020)

2. Implantación de la competencia efectiva: principio y fin de la regulación sectorial. Situación actual del mercado desde la perspectiva del Derecho de la Competencia

VI. La ley 9/2014, de telecomunicaciones: búsqueda del equilibrio entre innovación y desarrollo de nuevas redes y competencia

1. Introducción

2. Análisis de mercado e imposición de obligaciones ex ante

2.1. Procedimiento de análisis de mercados

2.2. Obligaciones específicas de los OPSM

2.3. Mercados regulados y operadores con poder significativo en el mercado español

2.4. Propuestas de revisión de mercados y obligaciones ex ante

3. Reconocimiento de amplios derechos de ocupación del dominio público, de la propiedad privada y de uso compartido de infraestructuras para el despliegue de redes y proscripción de los derechos preferentes o exclusivos

4. Simplificación de trámites administrativos para facilitar el acceso al mercado

5. Servicio universal: contenido y financiación a cargo de ciertos operadores

5.1. Prestaciones de servicio universal

5.2. Financiación a cargo de ciertos operadores

6. Derechos de los usuarios. Especial mención al roaming, la portabilidad en un día y al derecho a causar baja

6.1. Derecho del usuario a causar baja

6.2. Portabilidad en un día y solicitud de cancelación

6.3. Protección de los usuarios de servicios de itinerancia internacional (roaming)

7. Dominio público radioeléctrico

7.1. Prestación de servicios de comunicaciones electrónicas por las Administraciones públicas conforme al principio del inversor privado

7.2. Ayudas públicas para incentivar la implantación de redes de banda ancha ultrarrápida

7.3. Fortalecimiento de las funciones de la CNMC

VII. El mercado audiovisual

1. Competencia y regulación en el mercado audiovisual español. Normativa aplicable

2. Ámbito de aplicación de la Ley 7/2010: establecimiento en España y contenidos audiovisuales

2.1. Requisitos para ser prestador de servicios de comunicación audiovisual en España

2.2. Notificación fehaciente y licencias audiovisuales. Negocios sobre las licencias

2.3. Inscripción en el Registro Estatal de Prestadores de Servicios de Comunicación Audiovisual

2.4. Derecho de acceso a servicios de comunicaciones electrónicas

2.5. Restricciones al acceso al mercado de servicios de comunicación audiovisual

2.6. Reservas de programación y deberes de financiación de contenidos europeos

2.7. Derechos exclusivos sobre contenidos audiovisuales

3. En particular, «la guerra del fútbol». El sistema de comercialización colectiva de derechos de explotación de contenidos audiovisuales del Real Decreto 5/2015

VIII. Servicios de la sociedad de la información (Ley 34/2002)

1. Introducción

2. Contenido de la LSSI

3. Ámbito de aplicación

3.1. Objetivo: servicios de la sociedad de la información

3.2. Subjetivo: prestadores de servicios de la sociedad de la información establecidos en España y otros

4. Principios y condiciones de prestación de servicios de la sociedad de la información

4.1. Libre prestación de servicios

4.2. Restricción de la prestación de servicios de la sociedad de la información

4.3. Bloqueo por los prestadores de servicios de intermediación

IX. Interrelación de la normativa sectorial con la general de competencia y análisis de conductas anticompetitivas

1. Generalidades

2. Conductas anticompetitivas en el sector de las telecomunicaciones

2.1. Prácticas Colusorias

2.1.1. Acuerdos de cooperación

2.1.2. Acceso a infraestructuras

2.1.3. Casos más relevantes

2.1.4. Desarrollo conjunto de nuevos servicios por parte de empresas no competidoras

2.1.5. Desarrollo y utilización conjunta de infraestructuras

2.1.6. Intercambio de información confidencial y tying

2.1.7. Desarrollo conjunto de estándares

2.1.8. Pactos de no competencia

2.1.9. Conductas conscientemente paralelas

2.1.10. Acuerdos entre operadores audiovisuales y clubes de fútbol

2.1.11. Imposición de compromisos de permanencia por Telefónica Móviles

2.1.12. Acuerdos entre Telefónica y DTS para la comercialización de los derechos audiovisuales del fútbol

2.1.13. Recomendación colectiva de la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC)

2.2. Abuso de posición de dominio

2.3. Control de concentraciones

2.3.1. Valoración de las operaciones de concentración

2.3.2. Metodologías de análisis de las concentraciones

2.3.3. Clases de concentraciones

2.3.4. Los casos más relevantes han sido

2.3.5. Joint Ventures

2.3.6. Concentración de canales de televisión y emisoras de radio en España

2.4. Las Ayudas Públicas

 

Capítulo 32. Servicios financieros

I. Sumario

II. Competencia y estabilidad como alternativas

III. El tratamiento de la crisis a través del instrumento de ayudas públicas

IV. Encaje sistemático de la Comunicación de Garantías (2008)

V. La garantía como ventaja: el criterio de racionalidad financiera

VI. Potenciales beneficiarios de una hipotética ayuda de Estado que revista la forma de garantía

VII. Condiciones que excluyen la existencia de ayuda

VIII. Garantías individuales

IX. Regímenes de Garantías

X. Casos particulares. Introducción

XI. Acuerdo sobre derivados de tipo de interés del franco suizo

XII. Seguro decenal

XIII. Mercados relevantes en los sectores bancarios y de seguros

1. Servicios Bancarios

1.1. Banca Minorista

1.2. Banca Corporativa

1.3. Servicios Financieros

2. Seguros

2.1. Seguros de Vida y de No Vida

2.2. Reaseguro

Bibliografía

 

Capítulo 33. Las normas de competencia de la UE en el transporte

I. Transporte y la política de transportes en la Unión Europea

1. La Política Común de Transportes en el Contexto del Tratado de la Comunidad Europea

2. Las Relaciones con los Países Terceros y las Competencias Externas de la UE en materia de Transporte

II. Las normas de competencia en el transporte terrestre: la derogación del reglamento 1017/1968 y el nuevo reglamento 169/2009

1. El ámbito de Aplicación del Reglamento 169/2009

2. La Prohibición de los Acuerdos y Prácticas Restrictivas y su Tratamiento en el Reglamento 169/2009

2.1. La excepción para los acuerdos técnicos

2.2. La exención por categorías para las agrupaciones de pequeñas y medianas empresas en el sector del transporte terrestre

3. La Prohibición del Abuso de una Posición Dominante

4. El Control de Concentraciones en el Transporte Terrestre

III. Las normas de competencia en el transporte marítimo: el Reglamento 1419/2006

1. Antecedentes: El reglamento 4056/86

1.1. Ámbito de aplicación

1.2. Las conferencias marítimas y su exención por categorías en Derecho de la Competencia de la UE

1.3. Las obligaciones aparejadas a la exención. Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones

2. El Reglamento 1419/2006: El Fin de la Exención por Categorías para las Conferencias Marítimas de Líneas

2.1. Novedades incluidas en el Reglamento 1419/2006

2.2. Servicios de transporte marítimo

2.3. Eliminación de la exención por categorías para las conferencias marítimas de línea

2.4. Acuerdos horizontales en el sector del transporte marítimo

3. Nuevas Formas de Cooperación entre Navieras: Consorcios y Alianzas

3.1. La revolución de los contenedores y el origen de los consorcios marítimos

3.2. Conferencias y consorcios

3.3. Las disposiciones del reglamento 8906/2009 de la Comisión

4. Concentraciones en el Transporte Marítimo y su Control por la Comisión Europea

IV. Las normas de competencia en el transporte aéreo

1. La normativa Aérea Internacional y la Liberalización del Transporte Aéreo Europeo: El Papel de las normas de Competencia

2. Tratamiento de los Acuerdos entre empresas en el Sector Aéreo

3. Las Concentraciones de Empresas en el Transporte Aéreo

4. El Abuso de Posición Dominante en el Mercado del Transporte Aéreo

5. El Control de Ayudas Públicas en el Mercado del Transporte Aéreo

Bibliografía

 

Capítulo 34. Derecho de la Competencia y Servicios profesionales

I. Introducción

II. La problemática de la aplicación del Derecho de la Competencia a los servicios profesionales: la exención de las conductas amparadas por la ley

1. La exención de las restricciones de competencia en los servicios profesionales y el sometimiento de los Colegios Profesionales a la normativa de competencia: evolución del debate

2. Situación actual de la cuestión

III. La evolución de la normativa sectorial en materia de servicios profesionales hasta la directiva de servicios

1. El impulso de las autoridades de competencia de los cambios en la LCP y la primera modificación de la LCP – Ley 7/1997

2. La reserva de actividad

3. La colegiación obligatoria

4. Los fines atribuidos a los colegios profesionales

5. Restricciones derivadas de la normativa interna de los colegios profesionales

5.1. Honorarios

5.2. Publicidad

5.3. Visados

5.4. Cuotas colegiales

IV. Directiva de servicios y su transposición al ordenamiento jurídico español

1. Directiva de Servicios: origen y esencia de la última reforma de la ley de colegios profesionales

2. La aprobación de la Ley Paraguas y la Ley Omnibus

3. El Informe de la CNC sobre los Colegios Profesionales tras la transposición de la Directiva de Servicios

V. Expedientes sancionadores en materia de colegios profesionales tras la modificación de 2009 de la LCP

VI. Anteproyecto de Ley de colegios y Servicios Profesionales

Bibliografía

 

Capítulo 35. Derecho de la Competencia en el sector farmacéutico

I. Introducción

II. Aplicabilidad de las normas de la competencia al sector farmacéutico

III. Aplicación de los arts. 101 TFUE y 1 LDC a acuerdos que restringen el comercio paralelo

1. Los sistemas de cuotas

2. Los sistemas de «doble precio» y de «precio libre»

2.1. La jurisprudencia de los Tribunales de la Unión sobre los sistemas de «doble precio»

2.1.1. Aplicación del art. 101.1 TFUE a los sistemas de «doble precio»

2.1.2. Aplicación del art. 101.3 TFUE a los sistemas de «doble precio»

2.2. El análisis de los sistemas de «precio libre» por parte de las autoridades nacionales

2.2.1. Las decisiones de la autoridad nacional de la competencia

2.2.2. Las sentencias de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo

2.2.3. La resolución de la CNMC en el asunto Pfizer/Cofares

2.3. La situación actual

IV. Aplicación de los arts. 102 TFUE y 2 LDC a prácticas que restringen el comercio paralelo

1. La sentencia del TJUE en el asunto GSK Grecia

2. La práctica de las autoridades nacionales de la competencia y las sentencias de los tribunales nacionales

V. Aplicación de los arts. 101 TFUE y 1 LDC a acuerdos que restringen la entrada de medicamentos genéricos en el mercado

1. La Decisión Lundbeck

2. La Decisión Fentanilo

3. La Decisión Perindopril (Servier)

VI. Aplicación de los artículos 102 TFUE y 2 LDC a prácticas que restringen la entrada de medicamentos genéricos en el mercado

1. La práctica de la Comisión Europea

2. La práctica de las autoridades de la competencia españolas

VII. Otros tipos de acuerdos y prácticas en el sector farmacéutico

1. Acuerdos analizados por las autoridades de la competencia españolas

2. Prácticas unilaterales analizadas por las autoridades de la competencia españolas

Bibliografía

 

Capítulo 36. La aplicabilidad de las disposiciones de defensa de la competencia en el sector agroalimentario

I. Introducción

II. Aplicabilidad de las disposiciones de defensa de la competencia en el ámbito de la producción y comercialización de productos agrícolas

1. Aplicabilidad de las disposiciones de la Unión Europea

1.1. La normativa del Parlamento Europeo y el Consejo

1.2. Disposiciones sobre conductas colusorias

1.3. Disposiciones sobre la explotación abusiva de posiciones dominantes

1.4. Disposiciones sobre concentraciones económicas

1.5. Disposiciones sobre ayudas públicas

2. Aplicabilidad de las disposiciones nacionales

2.1. La normativa de defensa de la competencia

2.2. La normativa sectorial

III. Especialidades del régimen de las conductas colusorias en el ámbito de la producción y comercialización de productos agrícolas

1. Las disposiciones de la Unión Europea

1.1. Cuestiones previas

1.2. Acuerdos, decisiones y prácticas que formen parte integrante de las organizaciones nacionales de mercado

1.3. Acuerdos, decisiones y prácticas que sean necesarios para realizar los objetivos de la PAC

1.4. Determinados acuerdos, decisiones y prácticas de productores, organizaciones y asociaciones de productores, relativos a la producción o a la venta de productos agrícolas, o a la utilización de instalaciones comunes de almacenamiento, tratamiento o transformación de productos agrícolas, en la medida en que tales acuerdos cumplan ciertas condiciones

1.5. Negociaciones contractuales en sectores específicos

1.6. Acuerdos, decisiones y prácticas concertadas adoptadas en el seno de organizaciones interprofesionales reconocidas, en la medida en que tales acuerdos cumplan determinadas condiciones

1.7. Acuerdos y decisiones adoptados durante períodos de desequilibrios graves en los mercados

2. Las disposiciones nacionales

2.1. Cuestiones previas

2.2. La normativa aplicable a los acuerdos de las organizaciones de productores

2.3. La normativa aplicable a los acuerdos de las organizaciones interprofesionales

2.4. La normativa aplicable a las relaciones contractuales entre operadores

2.5. Incidencia de las disposiciones nacionales sobre las conductas declaradas exentas por el Derecho de la Unión Europea

IV. Disposiciones específicas sobre ayudas de Estado

1. Cuestiones previas

2. Las ayudas de menor importancia en el sector agrícola

2.1. Generalidades

2.2. El Reglamento sobre las ayudas de minimis en el sector de la producción agrícola

2.3. El Reglamento sobre las ayudas de minimis en el sector de la pesca

3. Ayudas compatibles con el mercado interior. En especial, las destinadas a remediar los daños causados por fenómenos naturales

4. Ayudas que pueden declararse compatibles con el mercado interior

Bibliografía

 

Capítulo 37. Competencia y deporte: en especial, los derechos audiovisuales del fútbol en el ámbito de la legislación y la jurisprudencia comunitaria

I. Excurso inicial sobre la incorporación del deporte al acervo competencial de la Unión Europea como elemento previo al análisis de la intervención

II. Antecedentes inmediatos y justificación de la intervención pública y comunitaria de los derechos audiovisuales

1. Consideraciones históricas recientes y título de intervención comunitaria en la política televisiva y de contenidos específicos

2. Las primeras referencias de intervención desde una perspectiva material

2.1. La regulación general

2.1.1. Alcance de la intervención

2.1.2. Actuaciones concretas

2.1.3. Tratamiento específico

III. La directiva 2010/2013 de coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (directiva de servicios de comunicación audiovisual)

1. Derechos informativos

2. Derechos en relación a las comunicaciones comerciales

3. Derechos en relación a la comunicación audiovisual o programas patrocinados

IV. Los contenidos audiovisuales

1. Habilitación a los Estados en relación con la retransmisión en abierto de determinados acontecimientos de relevancia para la sociedad

2. Ejercicio de los derechos de exclusiva

3. Segregación de una parte del contenido audiovisual

4. Reserva de contenidos

V. Algunas decisiones de los órganos comunitarios en relación con la comercialización de derechos en el ámbito del deporte

1. Decisiones en el plano de la gestión

2. Documentos Programáticos

VI. Una mínima visión desde la jurisprudencia del tribunal de justicia de las comunidades europeas

1. La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 4 de octubre de 2011

1.1. La doctrina general y común sobre las libertades comunitarias

1.2. La aplicación de la anterior doctrina al ámbito de las telecomunicaciones

2. La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 13 de marzo de 2008, aplicativa de las prescripciones de la Directiva de la Televisión sin fronteras

2.1. La comercialización en exclusiva de los derechos del Mundial de fútbol por la FIFA y la concordancia con el esquema de la Directiva

2.2. Los derechos de los titulares de los contratos de derechos

3. La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 17 de febrero de 2011

3.1. La inclusión de acontecimientos en las listas o catálogos y el principio de proporcionalidad en los sacrificios de derechos de las personas

3.2. Criterio y procedimiento para la inclusión de acontecimientos

3.3. Conectividad del acontecimiento con el ámbito territorial del Estado que lo declara

3.4. Vulneración del derecho de propiedad

3.5. Afección al principio de libertad de prestación de servicios

3.6. Afección al Derecho de la Competencia

4. Un problema recurrente: la centralización de derechos

Bibliografía

 

Capítulo 38. Prácticas anticompetitivas en la contratación del sector público

I. Defensa de la competencia y contratación pública

II. La colusión en la contratación pública o Bid Rigging

1. Concepto y propiedades esenciales de las prácticas colusorias

2. Modalidades de colusión en la contratación pública

2.1. Acuerdos sobre las ofertas económicas (price fixing) y sobre otras condiciones del contrato

2.2. Ofertas de cobertura

2.3. Supresión de ofertas

2.4. Rotación de adjudicatarios

2.5. Reparto de mercados

3. Atribución y compensación intragrupo

4. La «quinta columna»: la colusión entre licitadores favorecida por el modelo de contratación pública

4.1. Introducción

4.2. Transparencia de los procedimientos de contratación

4.3. Facilitación de la colusión en ciertos procedimientos de contratación

4.4. Las formas de coparticipación en el procedimiento de contratación: UTEs y subcontratación

4.5. Medios propios o servicios técnicos del poder adjudicador (in house providing)

III. Abuso de posición de dominio

1. Introducción

2. Mercado

3. Posición de dominio

4. Abuso

4.1. Prácticas abusivas durante la tramitación del procedimiento de contratación. En particular, las ofertas predatorias

4.1.1. El caso de los medicamentos genéricos

4.2. Prácticas abusivas durante la ejecución del contrato

4.2.1. Abusos explotativos

4.2.2. Centros deportivos: precios predatorios y competencia desleal

4.2.3. Barreras de acceso e imposición de precios discriminatorios por los tanatorios municipales

IV. La persecución de las conductas anticompetitivas por los órganos de contratación

1. Prohibición de contratar y expulsión del procedimiento de contratación

2. La Disposición Adicional 23.ª TRLCSP

V. La espinosa cuestión de la responsabilidad antitrust del órgano de contratación

Bibliografía

 

Capítulo 39. Políticas de promoción de competencia entre centros educativos

I. Introducción

II. Objetivos del sistema educativo

III. La competencia entre centros: experiencias en el ámbito internacional

1. Vale escolar: distintos modelos de implantación

IV. Consecuencias de la competencia en la educación

Bibliografía