Esta obra aborda un tema que hoy día supone un motivo de preocupación para muchos centros educativos y familias: los problemas de conducta, los casos de violencia, los conflictos, el maltrato entre iguales, etc.
El autor lo trata con profundidad pero con sencillez, poniéndose en el lugar de los profesores y de los padres y madres.
Casos y situaciones muy complejos que nos resultan familiares y que exigen respuestas y estrategias para abordarlos con coraje y valentía. Este libro ayudará a encontrarlas.
CAPÍTULO I. LA MIRADA COMPLEJA DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA
1. El escenario: ¿puedes hacer algo para sacarme de aquí?
2. Los patitos feos
2.1. Suena el teléfono: el desencuentro escuela-familia
2.2. Padres perdidos
2.3. Niños “resilientes”
2.4. Conductas disruptivas y profesores quemados
2.5. Visionar escenarios interdisciplinares
2.6. Caso práctico: “fabricar delincuentes”
2.7. ¿Dónde estamos?
2.8. Visión compleja de la convivencia y los problemas de conducta
3. El paradigma de la complejidad integradora creadora
3.1. La utopía posible: integrarnos para transformar el mundo
3.2. Conocimiento y transformación: las “cegueras del conocimiento”
3.3. La inteligencia compleja recreadora
3.4. Etapas hacia la sabiduría: el virus del miedo y el antivirus del amor
3.5. El liderazgo transparente
4. Aprender a regalarnos la mirada recreadora: no aplazar más la felicidad
5. ¿Por dónde empezamos? Prevención: normas, diálogo y autonomía
CAPÍTULO II. VISIÓN INTERDISCIPLINAR DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA. PLAN INTEGRAL
DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
1. Técnica Delphi: panel de expertos
1.1. ¿Qué entendemos por problemas de conducta?
1.2. Problemas de conducta más frecuentes
1.3. Multicausalidad de los problemas de conducta
1.4. ¿Cómo hacer prevención? Estrategias y programas de prevención
1.5. ¿Qué pueden hacer los centros educativos?
1.6. El nuevo perfil profesional del educador
1.7. ¿Qué pueden hacer las familias?
1.8. ¿Qué modelo de padre y madre necesitan los hijos?
1.9. Propuestas generales de mejora
1.10. Conclusiones de la técnica Delphi
2. Plan Integral de Mejora de la Convivencia y Prevención de la violencia escolar
2.1. El tsunami de violencia: la convivencia como finalidad educativa
2.2. La punta del iceberg de violencia
2.2.1. Violencia familiar: violencia de género y maltrato a los hijos
2.2.2. Los hijos tiranos: el síndrome del emperador
2.2.3. Las conductas disruptivas
2.2.4. El lado oscuro de la micropolítica: síndrome burn out y mobbing
2.3. Caso práctico: observación en Educación Infantil y en la ESO
2.4. Ejes estratégicos del cambio de paradigma educativo
2.4.1. Currículo más complejo
2.4.2. Organización escolar más flexible
2.4.3. Estilo educativo recreador
2.4.4. Equipo docente con unidad de criterios
2.4.5. Cambio radical en la formación del profesorado
2.4.6. Planes de mejora de la convivencia
2.5. El Plan Integral de Mejora de la Convivencia
2.5.1. Objetivos
2.5.2. Actividades
2.5.3. El Observatorio de la Convivencia
2.6. Plan de Convivencia del Centro Educativo
2.6.1. Evaluación de necesidades
2.6.2. Objetivos prioritarios y actuaciones
2.6.3. Recursos, responsables, temporalización
2.6.4. Evaluación del Plan y propuestas de mejora
CAPÍTULO III. PROBLEMAS DE CONDUCTA MÁS FRECUENTES
1. Déficit de atención con hiperactividad
1.1. Definición
1.2. Causas del TDAH
1.3. Prevalencia del TDAH
1.4. Detección de los primeros síntomas
1.5. Estrategias de intervención
1.6. Casos prácticos: “Los niños maleducados”
2. Trastorno negativista desafiante
2.1. Definición
2.2. Prevalencia, comorbidad y consecuencias
2.3. Factores causales y de mantenimiento
2.4. Intervención
2.5. Casos prácticos: “Se niega a trabajar e insulta a la profesora”
3. Trastorno disocial
3.1. Definición
3.2. Prevalencia
3.3. Factores de riesgo y protección
3.4. Prevención
3.5. Intervención
3.6. Casos prácticos: “¿Qué será de nosotros, los malos alumnos?”
4. Violencia entre iguales
4.1. Casos reales
4.1.1. Suspendía para que no se metieran con ella
4.1.2. Discriminación por el físico
4.2. La intimidación y la ley del silencio
4.3. Incidencia de la violencia
4.4. Causas de la violencia escolar
4.5. ¿Qué podemos hacer los profesores como prevención? El clima de clase
4.6. Intervención en crisis. Tolerancia cero con la intimidación
4.7. ¿Qué podemos hacer los padres?
4.7.1. Si mi hijo es intimidado
4.7.2. Si mi hijo es un intimidador
4.8. Intervención integrada
4.9. .. Casos prácticos: cuando la víctima quiere desaparecer
5. Trastorno de ansiedad. Miedos y fobias
5.1. Fobia escolar
5.2. Trastorno de ansiedad por separación
5.3. Fobia social. Trastorno de evitación
5.4. Mutismo selectivo
5.5. Ansiedad ante los exámenes
6. Caso práctico: el centro educativo tiene un problema
CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN ECOSISTÉMICA DESDE LA ESCUELA
1. Intervención desde el Departamento de Orientación
1.1. Visión global de los problemas
1.1.1. La familia
1.1.2. El equipo docente
1.1.3. El equipo directivo
1.1.4. El departamento de orientación
1.1.5. Los compañeros de aula
1.1.6. El alumno con problemas
1.2. Definir claramente el problema
1.3. Estrategias contextualizadas de intervención en casos prácticos
2. Intervención desde los Equipos de Orientación Externo
2.1. Modelos de orientación
2.2. Análisis de la conducta dentro del sistema: hacer complejo lo simple
2.3. La consulta colaborativa: ver lo invisible
2.4. Proceso de evaluación ecosistémica: entrar en el aula
2.5. Escolarización de alumnos con problemas de conducta
2.6. Centros educativos recreadores. “O Pelouro”: utópicos del mundo uníos
2.7. Un caso real de intervención interinstitucional
3. Decálogo escolar para aprender de los problemas de conducta
3.1. Currículo más complejo: educación en valores
3.2. Adaptar el currículo a las necesidades del alumno
3.3. Estilo docente recreador: normas, diálogo y autonomía
3.4. Consensuar normas de convivencia entre alumnos y profesores
3.5. La tutoría: unificar criterios entre profesores y con la familia
3.6. Participación del alumnado
3.7. Organización flexible del aula y de los grupos de alumnos
3.8. Contratos de conducta y mediación de conflictos
3.9. Control de las crisis: estrategias de contención, extinción y refuerzo
3.10. Solicitar ayuda profesional: los servicios de apoyo
4. Decálogo familiar para sobrevivir a los problemas de conducta
4.1. Estilo educativo recreador: normas, diálogo, autonomía
4.2. Amor incondicional y confianza en los hijos
4.3. Unificar normas de convivencia familiar
4.4. Formato de diálogo familiar y solución de conflictos
4.5. Aceptar el problema para recrearnos
4.6. Aplicar consecuencias: premios y castigos
4.7. Estrategias de contención y extinción
4.8. Los padres como modelo de conducta reflexiva
4.9. Ejemplificación: cómo establecer normas
4.10. ¿En dónde podemos encontrar más ayuda?
CAPÍTULO V. PREGUNTAS PARA EL MAGO SIN MAGIA
1. ¿Los abuelos malcrían a los nietos?
2. ¿Qué debe hacer un padre si descubre que su hijo fuma?
3. ¡También lo hacen mis amigos!
4. El móvil
5. ¿Padres y amigos?
6. ¿La pereza de los padres reduce la eficacia en la educación de los hijos?
7. ¿Por que cosas discuten los jóvenes con sus padres?
8. ¿Por qué este niño es así: tan agresivo, tan egoísta?
9. ¿Por qué es tan blando y sufre tanto?
10. ¿Es frecuente que los padres tengan opiniones diferentes sobre la educación de sus hijos?
11. Culpar o/y utilizar a los hijos en la separación de los padres
12. ¿Niños adoptados: problemas adicionales
13. ¡Necesitamos dormir!
14. ¿Cómo podemos ayudar en los estudios a nuestro hijo?
15. ¿Cómo ayudar a los niños a superar la pérdida de un ser querido?
16. ¿Cómo superar el momento clave de crisis, cuando nos ponen a prueba?
17. Reglas de oro en “pastillas”: ¡menos bla, bla y más actuar!
18. ¡Errores a evitar!
19. ¿Qué podemos hacer para prevenir la anorexia y la bulimia?
19.1. Medidas preventivas en el ámbito familiar
19.2. Prevención en el ámbito escolar
20. ¿Cómo podemos prevenir el consumo de drogas por los hijos?
20.1. Prevención desde el ámbito familiar
20.2. ¿Qué hacer cuando descubrimos que nuestro hijo consume drogas?
20.3. ¿Qué puede hacer la familia ante el consumo sistemático de sustancias?
21. Diez metáforas para la esperanza
21.1. Aprendiz de windsurf
21.2. La cascada del río Xallas
21.3. El vuelo del águila
21.4. Mirar desde el túnel o desde la cumbre
21.5. Viajar para complejizarnos
21.6. El rompeolas, el acantilado y la playa
21.7. La marea blanca universal
21.8. El arco iris
21.9. Transparentar el alma
21.10 La sonrisa sostenible
22. “Perdóname por ir así buscándote”
CAPÍTULO VI. ANEXOS
Anexo I. Modelo de registro de incidencias (1)
Anexo II. Modelo de registro de incidencias (2)
Anexo III. Modelo de contrato para mejorar el comportamiento
Anexo IV. Modelo de resumen semanal de comportamiento
Anexo V. Cuestionario sociométrico
Anexo VI. Pregunta 1 del cuestionario sociométrico: preferencias de trabajo en grupo
Anexo VII. Pregunta 2 del cuestionario sociométrico: preferencias para sentarse juntos
Anexo VIII. Pregunta 3 del cuestionario sociométrico: preferencias para el ocio
Anexo IX. Pregunta 4 del cuestionario sociométrico: rechazo para el trabajo
Anexo X. Pregunta 5 del cuestionario sociométrico: rechazo para el ocio
Anexo XI. Modelo de solicitud de intervención del equipo de orientación externo
Anexo XII. Protocolo de consulta colaborativa
Anexo XII. Informe sociopsicopedagógico
BIBLIOGRAFÍA