TEMA 1: La modernización de la administración pública y la ejecución del plan de recuperación, transformación y resiliencia: la relevancia de la colaboración público-privada.
1.1. La colaboración público-privada: Un viejo tópico. La Nueva gestión Pública y el paradigma de la nueva gobernanza pública.
1.2. Formulas tradicionales de colaboración Público-Privada.
1.3. La colaboración Publico Privada en el actual derecho español. La CPP en el RD-Ley 36/2020.
TEMA 2: Reformas institucionales.
2.1. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: una organización administrativa para la gestión.
2.2. Las agencias estatales.
2.2.1. Contexto previo,
2.2.2. Los Fondos Next Generation UE: ¿una financiación para la evaluación por objetivos?
2.2.3. Las ¿nuevas? Agencias estatales.
2.2.4. Configuración, características y régimen jurídico.
2.3. Las sociedades de economía mixta.
2.3.1. Caracterización de la figura.
2.3.2. Límites y restricciones a la figura.
2.3.3. Interrelación de las sociedades de economía mixta con los PERTE.
2.4. Otras formas de colaboración público-privada: los PERTE.
2.4.1. Nuevos mecanismos de colaboración público-privada: los PERTE.
2.4.2. Colaboración y cooperación como vectores para la recuperación económica. Caracterización de los PERTE.
2.5. Otras formas de colaboración público-privada. Especial referencia a los Convenios.
2.6. Conclusiones.
TEMA 3: Reformas en el ámbito del empleo público.
3.1. La ejecución del plan de recuperación, transformación y resiliencia y la gestión de recursos humanos.
3.2. Reformas en el ámbito de los instrumentos de gestión.
3.2.1. Relaciones de puestos de trabajo.
3.2.2. Reorganización y trabajo a tiempo parcial.
3.3.3. Oferta de empleo público y trabajo a tiempo parcial.
3.3. El talento como elemento central a partir del cual impulsar un nuevo modelo de gestión del empleo público.
3.3.1. El talento como elemento central a partir del cual reconfigurar la gestión del empleo público.
3.3.2. La evaluación del desempeño como herramienta fundamental en torno a la localización y la medición del talento.
3.3.2.1. Fundamento y desarrollo de la evaluación como derecho y deber del empleado público.
3.3.2.2. Configuración legal estatal y autonómica.
3.3.2.3. Aspectos relevantes: diseño de puestos de trabajo, juridificación de conceptos, recursos, negociación colectiva y responsabilidad.
3.4. La relevancia de la formación.
3.4.1. Configuración de la formación como derecho y deber del empleado público.
3.4.2. Formación prioritaria y especializada.
TEMA 4: La gestión de los contratos públicos financiados con cargo a los fondos europeos de recuperación y resiliencia.
4.1. Introducción.
4.2. Simplificación de la contratación pública.
4.2.1. La normativa europea sigue siendo de plena aplicación.
4.2.2. La autorización para contratar.
4.2.3 Utilización de la tramitación urgente de los contratos públicos.
4.2.4 Impulso de los procedimientos abiertos simplificados.
4.3. Elaboración de pliegos-tipo.
4.3.1. Elaboración de pliegos-tipo de cláusulas técnicas y administrativas: un paso importante.
4.3.2. Compra centralizada y profesionalización de las licitaciones públicas.
4.4 Ampliación de la vigencia de determinados contratos.
4.4.1. La limitación a un plazo máximo de cinco años y la excepción únicamente para los contratos de servicios.
4.4.2. Excepcionalidad para contratos de suministros también.
4.4.3. Incentivar a los proveedores a participar en contratos energéticos innovadores.
4.5. Encargos a medios propios.
4.5.1. Los contratos “in house providing”.
4.5.2. Incremento del tiempo para la recuperación de inversiones.
4.6. La Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado como intérprete de las disposiciones en materia de contratación pública del Real Decreto-ley.
4.6.1 La Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado como órgano regulador y consultivo.
4.6.2 Comité de cooperación en materia de contratación pública.
4.6.3 El recurso especial en materia de contratación pública
4.7. Contratos de concesión.
4.7.1 Impulso de la colaboración público-privada.
4.7.2 Las sociedades de economía mixta no pueden considerarse un medio propio.
4.7.3 Adjudicación directa de contratos de concesión de obras y servicios a sociedades de economía mixta.
4.7.4 Adjudicación de contratos de concesión de obras o de concesión de servicios cuando estén sujetos a regulación armonizada.
4.7.5 Adjudicación de contratos de concesión de obras o de concesión de servicios cuando no estén sujetos a regulación armonizada.
4.7.6 Régimen de modificación y acceso a otros contratos públicos.
4.7.7 Protección de los intereses financieros de la Unión Europea.
TEMA 5: Reformas en el ámbito de la legislación medioambiental
5.1. La importancia de las consideraciones medioambientales en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
5.2. Especialidades en materia de evaluación ambiental en los proyectos del Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia.
5.2.1. La creciente importancia del principio de prevención en materia ambiental.
5.2.2. Modificaciones en los procedimientos de evaluación ambiental. Reducción de plazos, seguridad jurídica y simplificación administrativa como premisas para impulsar el desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
5.2.2.1. Modificaciones relativas a los procedimientos de evaluación ambiental estratégica.
5.2.2.2. Modificaciones concernientes a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental de proyectos.
5.3. La creación del fondo de restauración ecológica y resiliencia.
5.4. La reforma del Texto Refundido de la Ley de Prevención y Control integrados de la contaminación y del Reglamento de Emisiones Industriales.
5.5. El renovado protagonismo del Fondo de carbono para una Economía Sostenible.
5.6 Retrospectivas de futuro.
5.7 Referencias bibliográficas de interés.
TEMA 6: Reformas en el procedimiento administrativo y el régimen de subvenciones
6.1. Los desafíos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de procedimientos administrativos y subvenciones.
6.1.1. Los principios generales de las actividades procedimental y subvencional.
6.1.2. El paradigma de la simplificación administrativa.
6.1.3. Respuesta normativa a las necesidades temporales.
6.2. Especialidades en materia de procedimientos administrativos.
6.2.1. Alcance y límites de la simplificación procedimental.
6.2.2. La elaboración simplificada de las iniciativas normativas.
6.2.3. Tramitación de urgencia y despacho prioritario de los procedimientos vinculados.
6.3. Especialidades en materia de gestión de subvenciones.
6.3.1. Delimitación conceptual: subvenciones y colaboración público-privada.
6.3.2. Ámbito de aplicación de las medidas agilizadoras.
6.3.3. Simplificación de la concesión y la gestión presupuestaria.
6.3.4. Singularidades de la justificación.
TEMA 7: Control y fiscalización
7.1. La reforma transitoria o el régimen especial de la gestión y control presupuestario de los Fondos Next Generation UE.
7.2. El régimen especial de gestión de los créditos presupuestarios.
7.2.1. Créditos vinculantes y control de gestión.
7.2.2. Competencias específicas en materia de modificaciones presupuestarias.
7.2.3. Incorporaciones de crédito.
7.2.4. Absorción de financiación europea de la sección 28 «Ministerio de Ciencia e Innovación».
7.3. El régimen especial de ejecución de los créditos presupuestarios.
7.3.1. Tramitación anticipada de expedientes de gasto.
7.3.2. Compromisos de gasto de carácter plurianual.
7.3.3. Elevación de la limitación a los pagos anticipados establecida en el artículo 21.3 LGP.
7.3.4. Ejecución de los créditos que hayan de distribuirse territorialmente a favor de las Comunidades Autónomas.
7.4. Régimen especial de control y contabilidad presupuestaria.
7.4.1. Flexibilización del calendario de cierre de ejercicio.
7.4.2. Régimen de control previo aplicable a los expedientes que implementen la aplicación de los Fondos de los Planes Next Generation UE.
7.4.3. Seguimiento de los proyectos financiados a través del Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación de la UE.
7.4.4. Eficacia de las actuaciones.