Curso sobre la modernización de la Administración pública y la ejecución del plan de recuperación, transformación y resiliencia

Este curso se centra en dar respuesta a todos los interrogantes surgidos no sólo sobre los necesarios cambios en la organización administrativa, sino también sobre qué formas jurídicas serán las idóneas para lograr que la colaboración público-privada consiga ser el principal vector de recuperación económica y dar un giro al sistema productivo.

Aranzadi

Curso sobre la modernización de la Administración pública y la ejecución del plan de recuperación, transformación y resiliencia

Formación Online | 75 h. | Gestionamos bonificación | Paga a plazos sin intereses

¿POR QUÉ HACER ESTE CURSO?

En los próximos siete años, la UE va a inyectar 750.000 millones de euros en la economía europea. Son los fondos de recuperación Next Generation EU. Next Generation EU es un instrumento temporal de recuperación que contribuirá a reparar los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia de coronavirus. Existen dos instrumentos para destinar los Next Generation EU son:

El Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) que es el plan para explicar cómo se va a apoyar la inversión y las reformas en los Estados Miembros para lograr la recuperación.

El REACT EU que es el plan para explicar cómo operan como fondos que promoverá la recuperación ecológica y digital de la economía.

Este curso se centra en dar respuesta a todos los interrogantes surgidos no sólo sobre los necesarios cambios en la organización administrativa desde el punto de vista institucional y humano, sino también sobre qué formas jurídicas serán las idóneas para lograr que la colaboración público-privada consiga ser el principal vector de recuperación económica y dar un giro al sistema productivo, complementado con un estudio pormenorizado de la figura de los PERTE y de la dinámica de la contratación pública, para finalizar con un tema de vital en importancia en este contexto, la materialización del control y fiscalización de los citados Fondos.

DIRECCIÓN

Juan José Rastrollo Suárez.

Profesor de Derecho Administrativo. Universidad de Salamanca.

Daniel Terrón Santos.

Profesor Contratado Doctor Área de Derecho Administrativo. Universidad de Salamanca.

AUTORES

Marcos Matías Fernando Pablo.

Catedrático de Derecho Administrativo.

Juan José Rastrollo Suárez.

Profesor Contratado doctor (acreditado titular) de Derecho Administrativo.

Daniel Terrón Santos.

Profesor Contratado Doctor (acreditado titular) de Derecho administrativo.

Antonio García Jiménez.

Investigador postdoctoral.

Antonio Fernández Ajenjo.

Doctor en Derecho, Intervención General del Estado.

Miguel Ángel Andrés Llamas.

Doctor en Derecho, Abogado.

PRECIO DEL CURSO

PVP: 790€ + IVA

PVP: 395€ + IVA

197,50€ + IVA al mes si pagas en 2 plazos sin intereses

CURSO BONIFICABLE POR FUNDAE *

GESTIONAMOS LA BONIFICACIÓN SIN COSTE PARA TI

CONVOCATORIA DE BONIFICACIÓN PARA ENERO YA DISPONIBLE. **

  • * Siempre que cumpla los requisitos exigidos por FUNDAE y falten al menos 7 días laborales para la fecha de inicio del curso
  • ** Podrás elegir tu convocatoria al entrar en la plataforma

METODOLOGÍA DE LA FORMACIÓN

¿Cómo funcionan los cursos online?

Nuestra metodología combina clases con vídeos, material de estudio, test de autoevaluación (corrección automática en el campus) y casos prácticos.

Podrás aprender a tu ritmo desde cualquier dispositivo y lugar, con tutorías para aclarar dudas con el profesorado y/o con el resto de los compañeros.

Además, podrás descargar el material estudiado para que puedas reforzar tus conocimientos y conservarlos una vez acabes el curso.

¿Recibo alguna clase de certificación?

Sí. Cuando acabas el curso, si apruebas el test final, podrás descargar un certificado de aprovechamiento desde la propia plataforma.

¿Tendré soporte para resolución de dudas?

Sí. Mientras estés haciendo el curso podrás preguntar todas las dudas que tengas a través de la tutoría. El autor o autora del tema en el que te surja la duda se encargará de la respuesta a la misma. No hay límite de preguntas por curso, siempre y cuando sean sobre el contenido del curso.

¿Qué duración tienen los cursos?

Lo habitual es que los alumnos dediquen una hora al día en nuestros cursos, por lo que podríamos decir que el curso dura tantos días como horas tenga. Siempre podrás terminar el curso antes si puedes dedicarle más tiempo al día; una vez acabo ese plazo, el curso se cerrará. En cursos bonificados y de convocatoria cerrada, indicaremos en cada caso de cuanto tiempo dispones para poder realizarlo.

PROGRAMA DEL CURSO

TEMA 1: La modernización de la administración pública y la ejecución del plan de recuperación, transformación y resiliencia: la relevancia de la colaboración público-privada.

1.1. La colaboración público-privada: Un viejo tópico. La Nueva gestión Pública y el paradigma de la nueva gobernanza pública.

1.2. Formulas tradicionales de colaboración Público-Privada.

1.3. La colaboración Publico Privada en el actual derecho español. La CPP en el RD-Ley 36/2020.

TEMA 2: Reformas institucionales.

2.1. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: una organización administrativa para la gestión.

2.2. Las agencias estatales.

2.2.1. Contexto previo,

2.2.2. Los Fondos Next Generation UE: ¿una financiación para la evaluación por objetivos?

2.2.3. Las ¿nuevas? Agencias estatales.

2.2.4. Configuración, características y régimen jurídico.

2.3. Las sociedades de economía mixta.

2.3.1. Caracterización de la figura.

2.3.2. Límites y restricciones a la figura.

2.3.3. Interrelación de las sociedades de economía mixta con los PERTE.

2.4. Otras formas de colaboración público-privada: los PERTE.

2.4.1. Nuevos mecanismos de colaboración público-privada: los PERTE.

2.4.2. Colaboración y cooperación como vectores para la recuperación económica. Caracterización de los PERTE.

2.5. Otras formas de colaboración público-privada. Especial referencia a los Convenios.

2.6. Conclusiones.

TEMA 3: Reformas en el ámbito del empleo público.

3.1. La ejecución del plan de recuperación, transformación y resiliencia y la gestión de recursos humanos.

3.2. Reformas en el ámbito de los instrumentos de gestión.

3.2.1. Relaciones de puestos de trabajo.

3.2.2. Reorganización y trabajo a tiempo parcial.

3.3.3. Oferta de empleo público y trabajo a tiempo parcial.

3.3. El talento como elemento central a partir del cual impulsar un nuevo modelo de gestión del empleo público.

3.3.1. El talento como elemento central a partir del cual reconfigurar la gestión del empleo público.

3.3.2. La evaluación del desempeño como herramienta fundamental en torno a la localización y la medición del talento.

3.3.2.1. Fundamento y desarrollo de la evaluación como derecho y deber del empleado público.

3.3.2.2. Configuración legal estatal y autonómica.

3.3.2.3. Aspectos relevantes: diseño de puestos de trabajo, juridificación de conceptos, recursos, negociación colectiva y responsabilidad.

3.4. La relevancia de la formación.

3.4.1. Configuración de la formación como derecho y deber del empleado público.

3.4.2. Formación prioritaria y especializada.

TEMA 4: La gestión de los contratos públicos financiados con cargo a los fondos europeos de recuperación y resiliencia.

4.1. Introducción.

4.2. Simplificación de la contratación pública.

4.2.1. La normativa europea sigue siendo de plena aplicación.

4.2.2. La autorización para contratar.

4.2.3 Utilización de la tramitación urgente de los contratos públicos.

4.2.4 Impulso de los procedimientos abiertos simplificados.

4.3. Elaboración de pliegos-tipo.

4.3.1. Elaboración de pliegos-tipo de cláusulas técnicas y administrativas: un paso importante.

4.3.2. Compra centralizada y profesionalización de las licitaciones públicas.

4.4 Ampliación de la vigencia de determinados contratos.

4.4.1. La limitación a un plazo máximo de cinco años y la excepción únicamente para los contratos de servicios.

4.4.2. Excepcionalidad para contratos de suministros también.

4.4.3. Incentivar a los proveedores a participar en contratos energéticos innovadores.

4.5. Encargos a medios propios.

4.5.1. Los contratos “in house providing”.

4.5.2. Incremento del tiempo para la recuperación de inversiones.

4.6. La Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado como intérprete de las disposiciones en materia de contratación pública del Real Decreto-ley.

4.6.1 La Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado como órgano regulador y consultivo.

4.6.2 Comité de cooperación en materia de contratación pública.

4.6.3 El recurso especial en materia de contratación pública

4.7. Contratos de concesión.

4.7.1 Impulso de la colaboración público-privada.

4.7.2 Las sociedades de economía mixta no pueden considerarse un medio propio.

4.7.3 Adjudicación directa de contratos de concesión de obras y servicios a sociedades de economía mixta.

4.7.4 Adjudicación de contratos de concesión de obras o de concesión de servicios cuando estén sujetos a regulación armonizada.

4.7.5 Adjudicación de contratos de concesión de obras o de concesión de servicios cuando no estén sujetos a regulación armonizada.

4.7.6 Régimen de modificación y acceso a otros contratos públicos.

4.7.7 Protección de los intereses financieros de la Unión Europea.

TEMA 5: Reformas en el ámbito de la legislación medioambiental

5.1. La importancia de las consideraciones medioambientales en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

5.2. Especialidades en materia de evaluación ambiental en los proyectos del Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia.

5.2.1. La creciente importancia del principio de prevención en materia ambiental.

5.2.2. Modificaciones en los procedimientos de evaluación ambiental. Reducción de plazos, seguridad jurídica y simplificación administrativa como premisas para impulsar el desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

5.2.2.1. Modificaciones relativas a los procedimientos de evaluación ambiental estratégica.

5.2.2.2. Modificaciones concernientes a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental de proyectos.

5.3. La creación del fondo de restauración ecológica y resiliencia.

5.4. La reforma del Texto Refundido de la Ley de Prevención y Control integrados de la contaminación y del Reglamento de Emisiones Industriales.

5.5. El renovado protagonismo del Fondo de carbono para una Economía Sostenible.

5.6 Retrospectivas de futuro.

5.7 Referencias bibliográficas de interés.

TEMA 6: Reformas en el procedimiento administrativo y el régimen de subvenciones

6.1. Los desafíos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de procedimientos administrativos y subvenciones.

6.1.1. Los principios generales de las actividades procedimental y subvencional.

6.1.2. El paradigma de la simplificación administrativa.

6.1.3. Respuesta normativa a las necesidades temporales.

6.2. Especialidades en materia de procedimientos administrativos.

6.2.1. Alcance y límites de la simplificación procedimental.

6.2.2. La elaboración simplificada de las iniciativas normativas.

6.2.3. Tramitación de urgencia y despacho prioritario de los procedimientos vinculados.

6.3. Especialidades en materia de gestión de subvenciones.

6.3.1. Delimitación conceptual: subvenciones y colaboración público-privada.

6.3.2. Ámbito de aplicación de las medidas agilizadoras.

6.3.3. Simplificación de la concesión y la gestión presupuestaria.

6.3.4. Singularidades de la justificación.

TEMA 7: Control y fiscalización

7.1. La reforma transitoria o el régimen especial de la gestión y control presupuestario de los Fondos Next Generation UE.

7.2. El régimen especial de gestión de los créditos presupuestarios.

7.2.1. Créditos vinculantes y control de gestión.

7.2.2. Competencias específicas en materia de modificaciones presupuestarias.

7.2.3. Incorporaciones de crédito.

7.2.4. Absorción de financiación europea de la sección 28 «Ministerio de Ciencia e Innovación».

7.3. El régimen especial de ejecución de los créditos presupuestarios.

7.3.1. Tramitación anticipada de expedientes de gasto.

7.3.2. Compromisos de gasto de carácter plurianual.

7.3.3. Elevación de la limitación a los pagos anticipados establecida en el artículo 21.3 LGP.

7.3.4. Ejecución de los créditos que hayan de distribuirse territorialmente a favor de las Comunidades Autónomas.

7.4. Régimen especial de control y contabilidad presupuestaria.

7.4.1. Flexibilización del calendario de cierre de ejercicio.

7.4.2. Régimen de control previo aplicable a los expedientes que implementen la aplicación de los Fondos de los Planes Next Generation UE.

7.4.3. Seguimiento de los proyectos financiados a través del Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación de la UE.

7.4.4. Eficacia de las actuaciones.

DESTINATARIOS

Administraciones Públicas, Entes locales, Organismos públicos, Empresas publicas , Pymes que liciten, Abogados administrativistas, Gestores y asesores de empresas.

GESTIONAMOS LA BONIFICACIÓN DE TU CURSO

¿QUIÉN PUEDE BONIFICAR SU FORMACIÓN?

Trabajadores contratados en Régimen General (autónomos y funcionarios no pueden acceder a la bonificación).

Empresas sin deudas ante la Seguridad Social ni ante Hacienda y que no haya consumido su crédito formativo anual.

Los créditos tienen duración anual, si no se consumen, se pierden.

¿CÓMO SÉ SI CUMPLO LOS REQUISITOS?

Nosotros nos encargamos de todo sin ningún coste adicional.

Comprobamos si cumples los requisitos.

Te informamos de cuántos créditos tienes aún disponibles.

Preparamos la documentación y la presentamos a FUNDAE.

¿ME PUEDO BONIFICAR EL 100% DEL CURSO?

Sí, siempre que tengas los créditos suficientes disponibles.

Según el curso elegido nosotros te informamos la cuantía total que puedes bonificar.

Tú solo tienes que encargarte de realizar al menos el 75% del curso, permanecer como mínimo el 75% de la duración del curso en la plataforma y resolver todas las dudas que tengas con el tutor del curso.

Contacto

Tel: 900 40 40 47

Lunes a Jueves de 9-18:30h Viernes de 9-15h o si lo prefieres

Nosotros te llamamos